Ir al contenido principal

El hielo del ártico podría desaparecer en 13 años.

Según las conclusiones del estudio del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas del Centro Nacional de Datos de la Nieve y el Hielo financiado por la NASA. La capa de hielo que cubre el mar Ártico estaría derritiéndose a un ritmo aún más rápido que lo avanzado por los últimos estudios que utilizaban modelos informatizados.

La fuente es de referencia: La capa de hielo que cubre el mar Ártico estaría derritiéndose a un ritmo aún más rápido que lo avanzado por los últimos estudios que utilizaban modelos informatizados. Según las conclusiones del estudio del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas del Centro Nacional de Datos de la Nieve y el Hielo de la Universidad de Colorado, la capa de hielo del Ártico podría desaparecer estacionalmente ya en 2020, al menos 30 años antes de lo previsto.

Esta predicción revela un deshielo mucho más rápido que el calculado en cualquiera de los 18 modelos informáticos utilizados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en sus evaluaciones de este año. Mientras que los estudios anteriores afirmaban que en torno a la mitad de las pérdidas de hielo registradas entre 1979 y 2006 se debían a los gases de efecto invernadero y la otra mitad a variaciones climáticas, este nuevo estudio asegura que los gases de efecto invernadero podrían desempeñar un papel más importante del que se creía.

Este estudio, que ha sido financiado por la NASA y será publicado por la versión digital de Geophysical Research Letters, se ha basado en las comparaciones entre las simulaciones informáticas del clima ártico y de las condiciones del hielo con las imágenes tomadas por los satélites y otras herramientas.

Mínimo en septiembre

Estas imágenes muestran que septiembre es el mes en que cada año se registra el mínimo tamaño de la capa de hielo ártica. Los modelos simulaban unas pérdidas de la capa de hielo en septiembre de un 2,5% por década de 1953 a 2006, hasta un máximo del 5,4% en cualquier modelo, pero los últimos datos disponibles señalan que ya entre 1953 y 2006 esta reducción fue de en torno al 7,8% por década.

Marzo, en cambio, es el mes con la mayor extensión de la capa de hielo. Según los estudios anteriores, la reducción de la capa de hielo en este mes era de una media del 1,8% por década entre 1953 y 2006. Pero esta pérdida media sería el triple de acuerdo con este nuevo estudio. Los autores de este estudio achacan estas discrepancias entre los estudios al hecho de que los modelos informáticos no consiguen capturar el impacto total del aumento de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.

El 20% de la población mundial que vivía en los países ricos en 2004 fue responsable del 46% de las emisiones de gases de efecto invernadero lanzadas a la atmósfera ese año.

Los países empobrecidos defienden su papel en la reunión del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU que tiene lugar esta semana en Bangkok, al recordar que ellos son las principales víctimas de los peores efectos del cambio climático, causado principalmente por las naciones industrializadas, y que además carecen de fondos, tecnología e infraestructuras para afrontarlo.

Según las cifras del IPCC, el 20% de la población mundial que vivía en los países ricos en 2004 fue responsable del 46% de las emisiones de gases de efecto invernadero lanzadas a la atmósfera ese año. Pero a pesar de estas cifras, se espera que las grandes potencias como Estados Unidos y China, los mayores emisores del mundo, intenten frenar cualquier enfoque más ecológico del informe final esta reunión.

Lalith Chandrapala, de la delegación de Sri Lanka, señaló que en ocasiones los países pobres no tienen más remedio que recurrir a métodos más contaminantes ante la creciente demanda de energía. Según declaró a AFP, "hace diez años [nuestra energía] era en su mayoría hidroeléctrica. Ahora, con el aumento de la demanda… estamos recurriendo al carbón. El problema para un país como Sri Lanka es que nuestra economía no es tan fuerte, no podemos permitirnos algo diferente", por lo que propone que los países ricos compartan sus tecnologías con los más pobres.

Pero también otras voces alertan del riesgo que supone que grandes países contaminantes como India y sobre todo China, que está a punto de convertirse en el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, se escuden en su condición de países en vías de desarrollo para continuar con sus niveles de emisiones.

www.ecoportal.net

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e