Ir al contenido principal

El hielo del ártico podría desaparecer en 13 años.

Según las conclusiones del estudio del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas del Centro Nacional de Datos de la Nieve y el Hielo financiado por la NASA. La capa de hielo que cubre el mar Ártico estaría derritiéndose a un ritmo aún más rápido que lo avanzado por los últimos estudios que utilizaban modelos informatizados.

La fuente es de referencia: La capa de hielo que cubre el mar Ártico estaría derritiéndose a un ritmo aún más rápido que lo avanzado por los últimos estudios que utilizaban modelos informatizados. Según las conclusiones del estudio del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas del Centro Nacional de Datos de la Nieve y el Hielo de la Universidad de Colorado, la capa de hielo del Ártico podría desaparecer estacionalmente ya en 2020, al menos 30 años antes de lo previsto.

Esta predicción revela un deshielo mucho más rápido que el calculado en cualquiera de los 18 modelos informáticos utilizados por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en sus evaluaciones de este año. Mientras que los estudios anteriores afirmaban que en torno a la mitad de las pérdidas de hielo registradas entre 1979 y 2006 se debían a los gases de efecto invernadero y la otra mitad a variaciones climáticas, este nuevo estudio asegura que los gases de efecto invernadero podrían desempeñar un papel más importante del que se creía.

Este estudio, que ha sido financiado por la NASA y será publicado por la versión digital de Geophysical Research Letters, se ha basado en las comparaciones entre las simulaciones informáticas del clima ártico y de las condiciones del hielo con las imágenes tomadas por los satélites y otras herramientas.

Mínimo en septiembre

Estas imágenes muestran que septiembre es el mes en que cada año se registra el mínimo tamaño de la capa de hielo ártica. Los modelos simulaban unas pérdidas de la capa de hielo en septiembre de un 2,5% por década de 1953 a 2006, hasta un máximo del 5,4% en cualquier modelo, pero los últimos datos disponibles señalan que ya entre 1953 y 2006 esta reducción fue de en torno al 7,8% por década.

Marzo, en cambio, es el mes con la mayor extensión de la capa de hielo. Según los estudios anteriores, la reducción de la capa de hielo en este mes era de una media del 1,8% por década entre 1953 y 2006. Pero esta pérdida media sería el triple de acuerdo con este nuevo estudio. Los autores de este estudio achacan estas discrepancias entre los estudios al hecho de que los modelos informáticos no consiguen capturar el impacto total del aumento de las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.

El 20% de la población mundial que vivía en los países ricos en 2004 fue responsable del 46% de las emisiones de gases de efecto invernadero lanzadas a la atmósfera ese año.

Los países empobrecidos defienden su papel en la reunión del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU que tiene lugar esta semana en Bangkok, al recordar que ellos son las principales víctimas de los peores efectos del cambio climático, causado principalmente por las naciones industrializadas, y que además carecen de fondos, tecnología e infraestructuras para afrontarlo.

Según las cifras del IPCC, el 20% de la población mundial que vivía en los países ricos en 2004 fue responsable del 46% de las emisiones de gases de efecto invernadero lanzadas a la atmósfera ese año. Pero a pesar de estas cifras, se espera que las grandes potencias como Estados Unidos y China, los mayores emisores del mundo, intenten frenar cualquier enfoque más ecológico del informe final esta reunión.

Lalith Chandrapala, de la delegación de Sri Lanka, señaló que en ocasiones los países pobres no tienen más remedio que recurrir a métodos más contaminantes ante la creciente demanda de energía. Según declaró a AFP, "hace diez años [nuestra energía] era en su mayoría hidroeléctrica. Ahora, con el aumento de la demanda… estamos recurriendo al carbón. El problema para un país como Sri Lanka es que nuestra economía no es tan fuerte, no podemos permitirnos algo diferente", por lo que propone que los países ricos compartan sus tecnologías con los más pobres.

Pero también otras voces alertan del riesgo que supone que grandes países contaminantes como India y sobre todo China, que está a punto de convertirse en el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, se escuden en su condición de países en vías de desarrollo para continuar con sus niveles de emisiones.

www.ecoportal.net

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.