Ir al contenido principal

Jacques Derrida

Nacido en El-Bihar, Argelia, en el seno de una familia judía de clase media; sufrió la represión de finales de los años treinta y conoció durante su juventud una escolaridad movida. Vio a los metropolitanos como opresores y normativos, normalizadores y moralizadores. Deportista, participó en numerosas competiciones y soñó con hacerse futbolista profesional. Pero en esa época descubrió y leyó a filósofos y escritores como Jean-Jacques Rousseau, Friedrich Nietzsche, André Gide y Albert Camus. Tras tres años de clases preparatorias literarias en el liceo Luis el Grande de París, ingresó (tras dos intentos fallidos) en la Escuela Normal Superior en 1952, donde descubrió a Kierkegaard, a Martin Heidegger y a Louis Althusser. El primer día de clases se hace amigo de su compañero Louis Althusser, un afecto que perseverará a pesar de las diferencias. Después fue profesor en las universidades Harvard y La Sorbona, entre otras, principalmente estadounidenses, lugar donde consideraba tener mayor libertad. Se casó en junio de 1957 con Marguerite Aucouturier, una psicoanalista (tendrían dos hijos, Pierre, nacido en 1963, y Jean, en 1967). Meses después volvió a Argelia, pero en calidad de recluta para cumplir su servicio militar. Solicitó ser destinado como maestro en una escuela para hijos de soldados en Koléa, cerca de Argel. Durante más de dos años fue soldado, sin usar el uniforme militar, enseñando francés e inglés a jóvenes argelinos o franceses. En la colonia se encontró a menudo con Pierre Bourdieu. Severo crítico de la política de Francia en Argelia, creyó que se llegaría a una forma de independencia que permitiría la convivencia entre argelinos y franceses.
En 1959 enseñó por vez primera en el liceo de Le Mans. En 1964 obtiene el premio Jean-Cavanillès de Epistemología por su traducción de El origen de la geometría de Edmund Husserl. En 1965, junto a Louis Althusser, obtuvo el cargo de director de estudios de la Escuela Normal Superior, en el departamento de Filosofía. Su participación en un Coloquio en Baltimore, en la Universidad John Hopkins, señaló el comienzo de sus frecuentes viajes a los Estados Unidos, donde su pensamiento influyó notablemente. En 1967 se publicaron sus tres primeros libros, el mismo año en que nació su hijo Jean. Colabora habitualmente con Maurice Blanchot y se asocia progresivamente con Jean-Luc Nancy, Philippe Lacoue-Labarthe y Sarah Kofman. En 1983 fundó el Colegio Internacional de Filosofía. En 1984 es jefe de estudios en la Escuela de Altos Estudios en ciencias sociales. En 1984 tuvo un hijo ilegítimo con Sylviane Agacinski. La Editorial Galileo es fundada en esta época y se convierte en la "voz" de la Deconstrucción. En varias ocasiones, fue candidato al Premio Nobel de literatura, sin llegar a ganarlo. Murió el 8 de octubre de 2004 en París, víctima de un cáncer pancreático.

El filósofo y los arquitectos.

La Metáfora arquitectónica.

Comentarios

  1. Hola, muy interesante tu artículo biográfico sobre Derrida. Estoy empezando a interesarme por la obra de Derrida, pero he visto que tiene muchos detractores (algunos bastante agresivos).

    En especial, el conocido filósofo Mario Bunge califica a Derrida (y a Focault, y otros más, como charlatán). Puedes ver la opinión de Bunge sobre ellos aquí:

    http://www.elsantafesino.com/2001/06/02/182

    Lo poco que he leído de Derrida me ha parecido interesante, y creo que hay que saber "leerlo". Quizás la incomprensión de algunas personas, es lo que los predisponga contra este filósofo. Eso puede explicar la dura descalificación que Bunge hace contra él.

    Hay un artículo crítico contra Bunge, que ha dado lugar a un muy interesante debate en los comentarios de los lectores (recomiendo leer todos los comentarios, ya que hay muchas interesantes opiniones y referencias allí):
    http://soydondenopienso.wordpress.com/2006/11/16/mario-bunge-un-charlatan-mas-en-el-reino-de-los-charlatanes/

    Felicitaciones por tu blog

    Saludos

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.