
Levantado en Hesperia, a las puertas del desierto al noroeste de Los Angeles, el pueblo experimental de Khalili parece a primera vista un sembradío de champiñones, pero de cerca pueden distinguirse puertas y ventanas que dan aire a estas pequeñas edificaciones redondas y de menos de tres metros de altura.

Estas residencias se confunden con el paisaje desértico gracias al color arena de los materiales con que se construyen: la gran mayoría productos de esa misma zona.
"Volver a la tierra me parecía obvio. No inventé nada, todas las civilizaciones mediterráneas se sirvieron de la tierra sobre la que vivían", indicó este arquitecto de origen iraní, instalado en Estados Unidos desde 1971.
Ex diseñador de rascacielos, logró hacer realidad su concepto en el CalEarth Institute (Instituto para la Arquitectura y el Arte de la Tierra de California) que dirige en Hesperia.
"Volver a la tierra me parecía obvio. No inventé nada, todas las civilizaciones mediterráneas se sirvieron de la tierra sobre la que vivían", indicó este arquitecto de origen iraní, instalado en Estados Unidos desde 1971.
Ex diseñador de rascacielos, logró hacer realidad su concepto en el CalEarth Institute (Instituto para la Arquitectura y el Arte de la Tierra de California) que dirige en Hesperia.

"Cavamos el suelo. La tierra se reúne en sacos cerrados que se amontonan y luego se empieza a compactar", explicó este hombre bajito de barba canosa. "Todo consiste en la forma redonda, tanto para los pequeños domos como para la casa grande: todo se sostiene en arcos. La forma tradicional de una casa cuadrada con paredes verticales es lo ideal para que un día se derrumbe, en cambio con el arco nada puede caerse", afirmó.
Con gran interes he leido esta informacion acerca de la construccion de casas amigables con el medio ambiente y no intrusivas ya que se podrian hacer con materiales del mismo lugar, esta idea de hacer casas redondas en domos la he venido pensando desde hace tiempo a raiz de que en mi zona en sudamerica chile especificamente en la quinta region al interior y en toda la zona central de chile las construcciones de barro han ido desapareciendo principalmente por el reemplazo de materiales aparentemente mas firmes, no obstante esto, cuando he salido de paseo al campo me he dado cuenta de que los hornos que se utilizaban para hacer carbon aun pasado los años, las lluvias , los temblores y terremotos estan erguidos, entonces de ahi nacio esta idea de hacer domos para viviennda, claro esta que la idea ahora no me suena tan innovadora despues de leer los postulados del señor Khalili, estaria muy agradecido si alguien me pudiera surtir con mas informacion y especificaciones tecnicas para poder hacer lo mismo en mi pueblo a partir del proximo año 2010 ya que actualmente resido en isla de pascua y retornare en diciembre .
ResponderBorrara quien corresponda, maururu
Me encanto la publicacion, de hecho estoy preparando un proyecto de Hostelin para Calama. Es muy interesante su resultado, quisera solicitar mas informacion tecnica al respecto, gracias mariajose
ResponderBorrar