Ir al contenido principal

Ciclovías para Guadalajara.

Uno de los rezagos más sentidos por los habitantes de la zona metropolitana de Guadalajara, es sin duda la carencia de alternativas de transporte público eficiente y sustentable.
El uso de la bicicleta se convirtió a partir de la masificación del automóvil en blanco de términos peyorativos al utilizarse por algunos la palabra “bicicletero” como sinónimo de subdesarrollado, inculto o pobre. Aunque si bien fue el medio de transporte de trabajadores de oficio tradicional como panaderos, albañiles, lecheros, afiladores y policías, también lo fue de ilustres tapatíos con reconocida posición económica, como don Luis Pérez Verdía, famoso impulsor de paseos en bicicleta en la Guadalajara de antaño.
Hoy en Guadalajara, 3 por ciento de la población se moviliza en bicicleta, sin embargo, no cuenta con vías aptas para su seguro desplazamiento.
Aunque el alcalde actual de Guadalajara Alfonso Petersen Farah ha señalado que el proyecto para construir ciclo-rutas podría retomarse, con la intención de agilizar la movilidad urbana en la ciudad, hasta ahora el municipio no ha hecho nada en ese sentido.
Por su parte el ayuntamiento Zapopano pretende abrir un parque lineal que se convierta en la primera gran cicloruta que iniciará en el Cerro de El Colli, pasará atrás de El Ixtépete, conectará con Mariano Otero, luego continuará por el Canal de Santa Catalina hasta llegar a la zona de Los Cubos. La zona federal del arroyo se reforestará para convertirlo en un espacio de recreación.
El gobierno del estado analiza vincular el uso de la bicicleta con el transporte urbano existente mediante la creación de infraestructura para brindar seguridad a los ciclistas, además del equipamiento y la logística necesaria para que los otros medios de transporte público resulten “amigables” para los que opten por sus traslados en ese vehículo alternativo.
Además de ciclovías permanentes en la ciudad es necesario contar con estacionamientos para bicicletas y compartimentos en los autobuses y en el Tren Ligero, que permitan a las personas que iniciaron su viaje en este vehículo poder transbordar en otros modos de transporte público.
Hasta hoy hay solo dos antecedentes a la promoción del uso bicicletero en la ciudad: la vía recre-activa dominical que ha resultado uno de los programas más exitosos de la administración anterior y el estruendoso fracaso de la construcción de la primera ciclovía por av. La Paz debido a las quejas y disconformidades de los vecinos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.