Ir al contenido principal

Las nuevas siete maravillas del mundo.

Fragmento de un texto de la critica de arquitectura Lisa Rochon publicado el 20 de mayo del 2006:










Desde luego, las Siete Maravillas del Mundo - primero compiladas alrededor del 100 aC - han sido siempre la "hit list" original arquitectónica. Esta depuracion valiente de trabajos arquitectónicos seguramente omitió muchos de los los templos más sublimes, y desairó ciudades - estado enteras por la no inclusión de sus monumentos. Imagina cuantos sentimientos fueron lastimados.
Los que surgieron, después de siglos de contemplación, crearon una lista que celebraba la masa y la monumentalidad, la forma clásica y la ambición megalomaniaca. El poeta griego Antipater de Sidon declaró que el Templo de Diana de Efeso era la maravilla última de la arquitectura, concediendo que la Estatua de Zeus en Olimpia y el coloso de Rodas también merecían la mención. La Gran Pirámide en Giza fue incluida. A Persia, le incluyeron dos sitios: El Mausoleo en Halicarnassus y los Jardines Colgantes y las paredes de Babilonia. Más tarde, durante el sexto siglo, Gregorio de Tours substituyó las Paredes de Babilonia con el Gran Faro de Alexandría, que asomaba sobre la isla de Pharos en Egipto.
Para conformar mi lista, los sueños de arquitectos como Etienne-Louis Boullée o Archigram, sin importar que tan seductoras sean sus visiones sobre el papel, fueron excluidas.
Se consideró tanto la arquitectura histórica como la moderna, pero sólo si esta intacta y accesible a los visitantes. Trabajos que han durado por su belleza y claridad, y que han aniquilado los caprichos de estilo, fueron favorecidos. Hay claro, una concesión a lo grandioso, incluso a los trabajos estrupefactos, pero sobre todo, a la arquitectura que nos lleva lejos en el momento en que la tenemos frente a los ojos.

La lista de Lisa Rochon:

1.- La casa estudio de Luis Barragán, en la Ciudad de México; diseñada por Luis Barragán.
2.- La capilla de Notre Dame du Haut, en Ronchamp, Francia; diseñada por Le Corbusier.
3.- El Museo Guggenheim, en Bilbao, España; diseño de Frank Ghery.
4.- La gran piramide de Keops en Giza, Egipto.
5.- La Asamblea Nacional en Dhaka, Bangladesh; diseño de Louis Khan.
6.- El templo de Santa Sofía en Estambul, Turquia; de Isidoro de Mileto.
7.- La ciudad de Angkor Wat, en Camboya.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.