Ir al contenido principal

El parque Morelos.


En el lugar donde está asentado este parque, anteriormente se encontraba el "Paseo de la Alameda", se trataba de un islote muy arbolado, formado por la bifurcación del Río San Juan de Dios.
Ixca Farías nos dice en su "Casos y Cosas de mi Tiempo", que fue bautizado con el nombre de "Le bois D'Boulogne" (el Bosque de Bolonia), en la última década del siglo pasado. Nos dice Ixca: "Este bosque de Bolonia era un gran corral con frondosos fresnos y acotado con altas tapias de adobe sin blanqueo, había algunos arriates con flores y rosales trepadores que daban sombra a pequeños kioscos. En el fondo había una escalinata que conducía a la sala de refrescos. A un lado tenía un salón de boliche, billares, puestos de nieve y horchatas; en el centro una plazoleta de tierra aplanada en donde se colocaban sillas para alquilar a diez centavos además de la admisión al Tívoli, que si mal no recuerdo era de un tostón. Alrededor de esta plazoleta daban vuelta, como machos de noria, las pollitas para un lado y los cupidos y adonis para otro, lanzándose flechadas venenosas en cada encuentro. En los cenadores se encontraban grupos de damas de la elite tapatía, naturalmente a murmurar y cambiar impresiones. Algunos de estos grupos eran de la rancia aristocrática, que tenían más de rancia que de aristocrática. Los domingos en la tarde, y algunos días en la semana, tocaba una orquesta barata para atractivo de la concurrencia, porque fue este sitio de moda, no tanto por su belleza, más bien por snobismo, pues si en el bosque de Bolonia de París, según dicen las novelas, está saturado el ambiente de perfume de acacias y lilas, en el de aquí domina el olor del río que era también albañal, y comprenderás, hermano, que no era perfume de ámbar".
A esta alameda la unían dos puentes, el "Molino del Chocolate de la Beatas" (hoy calle Federación) y el "Puente de los Borrachos" al final del paseo, en dirección del barrio del Retiro. Muy efímera fue la vida de este paseo, al tiempo se convirtió en un triste desierto, destruido y desolado; no se cuidaron más los jardines, se le llenó de los escombros de la ciudad y se convirtió en nido de vagos, criminales y contrabandistas.
Ya en el siglo XX y después de embovedado el río de San Juan de Dios, el Ayuntamiento de Guadalajara decidió arreglar aquel paseo en el olvido, que seguía prácticamente a las orillas de la ciudad y se le encomendó un proyecto al arquitecto Rafael Urzua para construir un parque para los tapatíos.
Así que este parque poblado de árboles centenarios, con sus fuentes, juegos infantiles y sus muchos monumentos, se convirtió en uno de los más populares y también hay que hacer notar que el nombre de este parque nos recuerda la venta de juguetes para el día de muertos, las nieves raspadas, el noviazgo y el paseo dominical. Frente a la Calzada Independencia, sobre un pedestal hemicíclico de mármol y cantera, se levanta una de las mejores esculturas ecuestres con que cuenta la ciudad, se trata del Morelos realizado por Miguel Miramontes en 1967; la escultura es de tamaño natural vaciada en bronce y también del mismo material en escultura aparte, ostenta un águila coronada de la gesta independentista, en una estela piramidal de cantera.
Tiene unos textos grabados en bronce con letras superpuestas, que nos dice el primero en latín: Victotrix Oculiset Unguibu Aeque y se traduce en otra placa: "Como las águilas con los ojos y las garras venceremos"; más adelante bajo el título "Sentimientos de la Nación", se lee el punto 12 del altruista sentido de justicia social: "Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancias y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, de tal suerte que aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto". Por último otra placa que consta que el monumento ha sido un "Homenaje del pueblo de Guadalajara al Generalísimo José María Morelos y Pavón", realizado por el H. Ayuntamiento en septiembre de 1965.
A un lado de la gran escultura de Morelos, inicia la Calzada de los Insurgentes que contienen 14 estelas de cantera, en forma de triángulos isóseles, con ménsulas del mismo material que sostienen los bustos de Juan Alvarez, Javier Mina, Valerio Trujano, Nicolás Bravo, Mariano Abasolo, Ignacio López Rayón, José de los Reyes Martínez (el Pípila), Ignacio Allende, Guadalupe Victoria, Narciso Mendoza (el Niño Artillero), Hermenegildo Galeana, Vicente Guerrero, Ignacio Aldama y Mariano Jiménez; firma los bronces el escultor S. Andrade, en octubre de 1966, en la plataforma central que da término a esta calzada, se eleva un kiosco. Así que no pierda la oportunidad de conocer este hermoso parque, que aparte de su historia, en sus alrededores está la escuela Basilio Vadillo, la Cruz Roja, un edificio que en la actualidad es una secundaria y que alguna vez albergó al Departamento de Tránsito.

Comentarios

  1. no me gustaria que quiten las neverias del parque morelos por que hace muchos anos que no voy a guadalajara y quiero que mis hijos conoscan esa zona y conoscan la secundaria 3 por que alli estudie yo, no hay ciudad mas bonita que GUADALAJARA

    ResponderBorrar
  2. que mal que quiera quitar el parque morelos porque casi no hay lugares asi y los pocos que hay los quieren quitar mejor que busquen otro lugar para hacer la villa de los juegos, pero es gente que solo busca joder mas al pueblo no quieren pensarle nada todo lo quieren facil que mal

    ResponderBorrar
  3. SI a ti no te gustaria que quiten las neverias a mi no me gustaria que quiten la ESTATUA Y SIMBOLO de MORELOS,.y fijate que yo no naci en 1967 sino mucho despues.

    ResponderBorrar
  4. Nací y vivo en Guadalajara incluso uno de nuestros paseos favorios de mi familia era pasear en el parque Morelos, tengo recuerdos muy agradables del parque, hace tiempo que no pasaba por ahi, lastima ya no es lo que era antes con tanta prostitución hasta miedo da pasar por en medio incluso antes que se meta el sol lastima......

    ResponderBorrar
  5. por favor autoridades alga algo este parque tan bonito en limpieza y seguridad, hay mucha postritucion da mucha verguenza con el turismo hasta luego

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.