Ir al contenido principal

Poder Chino.

China y el equilibrio del terror financiero.
Estados Unidos y China están amarrados por un dilema semejante al equilibrio del terror nuclear, pero esta vez aplicado a las finanzas internacionales: el primero es el deudor más grande del mundo, mientras el segundo es su acreedor más importante.
El déficit en la cuenta corriente estadunidense aumenta cada mes a paso vertiginoso. Eso hace que crezcan los temores sobre el valor del dólar o, para ser más precisos, sobre la duración de la calma antes de la tormenta. En efecto, un escenario en el que se produzca la fuga frente al dólar y todo mundo quiera cambiarlos por otro tipo de activos o divisas no es impensable. En ese contexto, surge la gran pregunta: ¿estaría China interesado en detonar ese proceso?
China tiene reservas por 1.3 billones de dólares. De ese monto, aproximadamente 900 mil millones se encuentran en una mezcla de títulos y bonos del Tesoro estadunidense. Cualquier movimiento en el sentido de deshacerse de esta masa de recursos denominados en dólares provocaría el desplome de la divisa verde, un alza en las tasas de interés en Estados Unidos y causaría una severa recesión en ese país. La estabilidad misma de la economía mundial estaría en juego.
LEER.

El yuan no es un juguete.
¿Encubre una guerra comercial el rigor de que hacen gala en las últimas semanas las autoridades chinas y norteamericanas o incluso hay más? En nombre de la siempre sana protección de los consumidores, unos y otros (también japoneses y europeos, pero en menor medida) se han enzarzado en un rifirrafe de consecuencias imprevisibles. La mala imagen de los productos fabricados en China parece extenderse por Estados Unidos y buena parte del mundo. Y es verdad que algunos productos made in China pueden presentar una calidad más que mediocre y los controles existentes en el país en materia de seguridad alimentaria pueden ser flojos y no del todo exigentes. Pero también lo es que parte de la responsabilidad recae en los deficientes controles de calidad de las empresas occidentales establecidas en dicho país, al parecer mucho más preocupadas por maximizar sus beneficios a toda costa.
LEER.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.