Ir al contenido principal

Historias de arquitectos.



Hace unos años Pablo Escobar -el conocido narcotraficante colombiano- decidió adquirir una gran extensión de terreno en el cerro del Envigado cercano a su ciudad natal: Medellín (sitio donde acabó construyéndose la Cárcel de Máxima Seguridad en la que tiempo después estuvo preso y luego huyó con un nutrido grupo de reclusos).

Escobar buscaba promover su imagen como culta y respetable, construyendo y donando a la ciudad un gran centro cultural, con universidades, bibliotecas, teatros, museos, etc. Para lograrlo decidió acudir a uno de los arquitectos más notables y reconocidos del país: Rogelio Salmona.

Inicialmente la propuesta fue presentada por un grupo de abogados norteamericanos, pero la magnitud del proyecto generaba suspicacias y resultó claro quién estaba detrás del proyecto.

Aceptar, significaba aceptar asociar de por vida su nombre –y su persona- al narcotráfico. Negarse, implicaba exponerse a una previsible reacción del capo. Ante el grave dilema, el arquitecto se decidió: no acepto porque éticamente estoy en desacuerdo con el origen del capital. Poco después una hermana de Escobar insistió de su parte sobre el significado social y los valores culturales que la obra aportaría a la comunidad.

Pablo le concedía quince días para reconsiderarlo.
La tentación no logró vencer a la virtud y, al cumplirse el plazo Salmona reiteró su posición y su negativa.

Ante esta decisión, la hermana indicó que deseaba transmitirle un recado de Pablo:

-Mi hermano está seguro que en sus viajes usted ha estado en la ciudad de Florencia ¿verdad?

-Desde luego.
-
Y presume que usted admira mucho esa ciudad...

-Sin duda.

-Por eso a Pablo le intriga su actitud y le interesa saber ¿qué piensa usted que hubiera sido de la ciudad de Florencia y del Renacimiento Italiano si Miguel Angel, por razones éticas, se hubiera negado a trabajar para la familia Médici? Y usted ¿cree que los Médici fueron mucho mejores que nosotros?


*Publicada en este blog en octubre del 2007

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.