Ir al contenido principal

Movilidad urbana en COM-PLOT (nota de prensa)

El siguiente texto corresponde a la nota de prensa 02 de los organizadores del Foro Internacional de Arquitectura COM-PLOT que se realizará en Guadalajara del 24 al 26 de octubre.
Me lo envió la responsable de prensa del foro Regina Orvañanos (rp@infotectura.org)


La movilidad urbana en Guadalajara se ha convertido en una espiral de problemas ascendentes cuya solución parece ser cada día más compleja. Implantada en una planeación urbana acelerada y sin objetivos claros a futuro, las propuestas de movilidad e inversión pública de los últimos gobiernos han privilegiado el uso del transporte privado.
Un ejemplo fehaciente de la incongruencia entre los discursos, las promesas políticas y las acciones repentinas de quienes de facto implementan la ciudad es el caso del improvisado viaducto López Mateos. Éste, propicia un modelo de ciudad en donde el peatón y sus derechos se convierten en un obstáculo para el automovilista.
Todo parece indicar que la planeación de Guadalajara está pensada para el escaso 20% que se mueve en automóviles privados y no para el 80% que se mueve en transporte público. ¿No sería más conveniente mejorar el transporte público para reducir el parque vehicular? ¿O acaso sólo ese 20% de la población concierne a los intereses políticos?
Mientras tanto, seguimos haciendo ciudad para la minoría, una minoría que ha llevado a la ciudad a tener índices de contaminación ambiental por encima de la ciudad de México.
Perseguimos propuestas urbanas que no van acorde con la realidad de la población. ¿Qué es necesario para tener una ciudad congruente con sus ciudadanos?
Una ciudad que no se planea con objetivos claros y acciones estructuradas, termina perdiéndose en un camino entorpecido por intereses particulares, olvidando el proceso de involucramiento de la sociedad.
El próximo mes de octubre, una serie de especialistas participaran en el Foro Internacional de Arquitectura que lleva como titulo COM:PLOT, “planeando la ciudad contemporánea”, (www.infotectura.org/complot)
Se abordarán temas urgentes que la ciudad de Guadalajara demanda se tomen en cuenta a fin de planear adecuadamente su futuro. Se discutirá sobre el evidente fallo institucional de traducir las necesidades de los ciudadanos a través del instrumento de la planeacion. Una planeación estructurada claramente logra sus objetivos con mayor facilidad y mejores resultados. Y son muchos los casos de donde podemos aprender.
Tomemos el caso de Medellín: ésta ciudad colombiana se preocupó por concebir un nuevo modelo de desarrollo urbano convirtiéndose así en la primera ciudad del mundo en instaurar un sistema de teleférico utilizado como transporte masivo, integrado a la red de metro urbano.
En esta propuesta, no sólo se privilegia al peatón; si no planea, por medio de un sistema integral de movilidad, un esquema completo de infraestructura urbana que integra espacios públicos, culturales y sociales a un modo de vida libre de autos.
Alejandro Echeverri, actual Director de Proyectos Urbanos del Municipio de Medellín y Consultor Privado en Temas de Urbanismo y Planeación Territorial, será uno de los invitados al foro en donde expondrá sus experiencias adquiridas en este innovador proyecto de la ciudad Colombiana.
Una ciudad para este nuevo siglo pone el reto sobre la mesa de pensar claramente qué tipo de ciudad queremos quienes vivimos en ella y qué podemos hacer para lograrla. Unir intereses junto con los expertos y autoridades para planear a conciencia la ciudad que presentaremos y viviremos en el año 2011.

Comentarios

  1. Puente Peatonal Eléctrico



    Es un nuevo invento, en proceso de patente, de la empresa SISTRAC S.A. de Medellín - Colombia . Remplaza los tradicionales puentes peatonales que serán obsoletos muy pronto. Recoge y deja a los usuarios a nivel del piso, transportándolos por cualquier trayectoria elevada (recta, curva, vertical, horizontal, oblicua o mixta), cubriendo cualquier distancia y con cualquier capacidad de movilización de usuarios/hora, incluso en sillas de ruedas. El sistema ocupa menos espacio, es completamente automático y más económico en construcción y mantenimiento que los tradicionales puentes peatonales. Es ideal para dar acceso a las estaciones de los sistemas de transporte masivo.

    Consúltenos: www.sistracsa.com contáctenos: sistrac@une.net.co



    Martín Jaramillo P.

    ResponderBorrar
  2. Ya existen modernos, novedosos e inteligentes sistemas de transporte público masivo limpio, para solucionar los problemas de congestión y contaminación en las grandes ciudades, y son más económicos y eficientes que los sistemas convencionales.
    Las medidas restrictivas como el "pico y placa" son incapacidad administrativa.

    Consultar: martinjaramilloperez@gmail.com
    Tranxrail@gmail.com

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e