Ir al contenido principal

Oficinas centrales de Dolce & Gabbana, por Piuarch

De la fusión de dos cuerpos que datan de los años 20´y 60´ conectados uno al otro y reorganizados internamente, nace la nueva sede de D&G firmada por el estudio de arquitectura milanes piuarch en pleno centro de Milán, completada en junio del 2006.
Linealidad de la forma, juego de luces y pureza arquitectónica distinguen una intervención de gran intensidad expresiva que exprime la fuerte afinidad entre los estilistas Dolce&Gabbana y el equipo de arquitectos y consolida una relación de colaboración ya cimentada a través de la realización de numerosos showrooms internacionales y del espacio de eventos multiuso Dolce&Gabbana Metropol.
La sinergía entre lo clásico y lo contemporáneo constituye uno de los elementos portantes del proyecto que enfrentan un palacio de principios de los novecientos, caracterizada por su fachada histórica y aquel de los años sesentas, hoy el nuevo edificio de vidrio.
El elemento característico de la intervención es de hecho la fachada de vidrio de este ultimo, que cubre de manera continua los tres lados del complejo, garantizando una completa iluminación interior a cualquier hora del día, a la vez que otorga un impactante efecto visual.
Un prisma enteramente transparente, animado de una serie de celosías verticales de vidrio opalino dispuestas con un ritmo seriado y golpeadas por la luz desde ángulos distintos, transforma la sede D&G en algo casi inmaterial, caleidoscópica y seductiva.
Un filtro que difunde la luz al interior del edificio con gran suavidad regalando color y “sensaciones” diversas a lo largo del día y que se anima incluso de noche, cuando iluminado por la luz interior, asume el aspecto de una enorme linterna de luz difusa. Con una superficie total de 5.000 m2, el complejo bordea la calle y se articula en 5 pisos mas 2 subterráneos.El nivel de acceso se abre completamente hacia un jardín de pequeñas piedras blancas, con “islas” verdes de formas sinuosas que se contraponen a la linealidad de la fachada.
El edificio de los años 20´alberga en su nivel de acceso espacios de representación y salas de reuniones y en los pisos superiores oficinas, el complejo de vidrio en cambio se abre al público con una recepción con mobiliario diseñado por el diseñador israelí Ron Arad.
Los showrooms, que se desarrollan en plantas libres en los tres pisos sucesivos, están delimitados a un costado por un bloque central, donde se concentran los servicios mientras que el resto queda delimitado por la luminosidad de la fachada vidriada.
En el ultimo piso, la articulación de los volúmenes permite la conexión del restaurante con una serie de terrazas.
El mobiliario está caracterizado por la utilización del acero pulido para los elementos portantes y de laminas rugosas para los planos de apoyo. La utilización combinada de materiales naturales como la piedra blanca de namibia, junto a materiales transparentes y reflectantes como el vidrio o las laminas de acero pulido, dan al edificio una luminosidad y un estilo en perfecta sinergia con la marca D&G.
El proyecto demuestra la fuerte integración entre el mundo de la moda y de la arquitectura. El resultado es un “traje” confeccionado ad hoc para “vestir” de manera seductiva una marca que ha hecho de la sensualidad su propia marca registrada.

Via: Plataforma

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.