El Consejo Económico y Social de Jalisco (Cesjal) recomendará al gobernador Emilio González Márquez cancelar el proyecto del viaducto de la avenida López Mateos, porque no incide de lleno para encarar los problemas de movilidad urbana y va a contracorriente de las tendencias mundiales del urbanismo.

Así lo expresó el presidente del Cesjal, Tomás López Miranda, quien puntualizó que la negativa al viaducto no es una postura de rechazo simple, porque se acompañará de una propuesta integral a los problemas de movilidad en Jalisco, los que también se presentan, no únicamente en la zona conurbada tapatía, sino en varias ciudades jaliscienses, como Puerto Vallarta, Ocotlán y Tepatitlán, por citar algunas.
El dirigente del organismo refirió que el soporte técnico de la propuesta será un estudio sobre movilidad en Jalisco que ha elaborado en los últimos tres años la agrupación Guadalajara 2020, bajo la batuta del urbanista Luis Felipe Siqueiros.
López Miranda aseveró que medidas recientes en varias metrópolis de Estados Unidos y Europa refieren que hay una limitación para que por lo menos a una distancia mínima de 500 pies de viaductos o autopistas urbanas (como los freeways) se establezcan escuelas, hospitales y otro tipo de inmuebles que concentran ciudadanos, por los efectos nocivos de las vías de alta concentración vehicular.
En su exposición ante miembros del Cesjal, el citado Siqueiros adujo categórico que la tendencia mundial en el urbanismo es la peatonalización de las vías públicas y el apoyo con políticas públicas al transporte masivo y los ejemplos abundan, como la inutilización de un freeway en San Francisco desde 1989 y la presencia cotidiana de 30 mil bicicletas en el área conurbada de París, junto con la limitación del acceso de vehículos privados el primer cuadro de Londres, por aludir a algunos casos.
(publico/milenio)
liga a nota original.
Condiciona CANACO apoyo al reemplacamiento:
“nosotros estaríamos de acuerdo en que se hiciera (el placazo), siempre y cuando este dinero, generado de este cobro adicional, se destinara a transporte público”.
(la jornada de Jalisco)
liga a nota original.
El dirigente del organismo refirió que el soporte técnico de la propuesta será un estudio sobre movilidad en Jalisco que ha elaborado en los últimos tres años la agrupación Guadalajara 2020, bajo la batuta del urbanista Luis Felipe Siqueiros.
López Miranda aseveró que medidas recientes en varias metrópolis de Estados Unidos y Europa refieren que hay una limitación para que por lo menos a una distancia mínima de 500 pies de viaductos o autopistas urbanas (como los freeways) se establezcan escuelas, hospitales y otro tipo de inmuebles que concentran ciudadanos, por los efectos nocivos de las vías de alta concentración vehicular.
En su exposición ante miembros del Cesjal, el citado Siqueiros adujo categórico que la tendencia mundial en el urbanismo es la peatonalización de las vías públicas y el apoyo con políticas públicas al transporte masivo y los ejemplos abundan, como la inutilización de un freeway en San Francisco desde 1989 y la presencia cotidiana de 30 mil bicicletas en el área conurbada de París, junto con la limitación del acceso de vehículos privados el primer cuadro de Londres, por aludir a algunos casos.
(publico/milenio)
liga a nota original.
Condiciona CANACO apoyo al reemplacamiento:
“nosotros estaríamos de acuerdo en que se hiciera (el placazo), siempre y cuando este dinero, generado de este cobro adicional, se destinara a transporte público”.
(la jornada de Jalisco)
liga a nota original.
No conozco GDL, pero celebro la postura del Consejo. Hay multiples ejemplos que demuestran que los segundos pisos y viaductos solo sirven para incrementar el trafico vehicular.
ResponderBorrarFelicidades por tu blog! Voy a poner un link en el mio...
www.ciudadposible.blogspot.com
Hay un dicho muy cierto:
ResponderBorrarSiembra avenidas y cosecharas embotellamientos.