Ir al contenido principal

3er festival de la movilidad.

Nueva fiesta para privilegiar a los de a pie.

En el parque Metropolitano se celebró el Tercer Festival de la Movilidad de las 11:00 am a las 17:00 horas: una invitación a una ciudad con más calidad. Una lucha de hombres y mujeres que en septiembre de 2007 se enojaron por la puesta en marcha del viaducto López Mateos. En octubre decidieron organizarse para cambiar las cosas. Han hecho juntas, participado en discusiones, tomado acuerdos como ya quisieran muchos políticos. Han visitado a los diputados y exigido a la Secretaría de Vialidad un plan integral que privilegie el transporte colectivo sobre el individual. Bautizaron su movimiento con el nombre Ciudad para Todos.
Todos estaban invitados al festival. Los que no se enteraron de la convocatoria se invitaron en el momento. La afluencia fue continua durante toda la jornada y mayor a la de los eventos anteriores.
Antonio Quezada, uno de los organizadores, explicó que ayer, el fin fue reconocer —y defender— los espacios públicos que han sido diseñados para que los peatones y bicicleteros tengan un espacio. Etienne Von Bertrab añadió que el principal logro de la organización ciudadana ha sido la integración y toma de conciencia de más gente, que ahora sabe de que si no se toman medidas para dibujar una urbe diferente, todos sus habitantes terminarán asfixiados entre los automóviles.
LEER COMPLETO EN PÚBLICO.



Busca el Festival de Movilidad Urbana revalorar los espacios de convivencia.

El tercer Festival de Movilidad Urbana, organizado por Ciudad para todos, se llevó a cabo ayer con el objetivo de revalorar los espacios de convivencia de la comunidad, como el parque Metropolitano, lugar en donde se desarrolló el evento.
A las 11 dieron inicio las actividades del programa, que incluía presentaciones artísticas y talleres de movilidad urbana. El primer grupo en actuar sobre el escenario fue Zaico Circo, cuyo opaco espectáculo se mezclaba con los talleres Bici segura, en donde estaba presente Damián López, ciclista que pretende atravesar el continente de punta a punta, Las Tres P del Peatón, Transporte para Todos y Cuenta Cuentos. También los módulos de información estuvieron disponibles durante toda la jornada para recibir las dudas de la población acerca de cómo lograr una mejor movilidad y qué es ser un ciudadano responsable.
LEER COMPLETO EN LA JORNADA.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.