Ir al contenido principal

Celebran movilidad en el metropolitano.

Héctor Padilla/MURAL

Por un día decenas de tapatíos se olvidaron de los embotellamientos, de la rutina acelerada, del Viaducto López Mateos y se preguntaron ¿qué les gusta de la Ciudad?.
El colectivo Ciudad para Todos contribuyó ayer a responder esa pregunta arriba de una bicicleta, en el Parque Metropolitano, con el Tercer Festival de la Movilidad.
Mientras al sur de la Ciudad se realizaba la antítesis de la movilidad con el Viaducto López Mateos, en el Metropolitano se invitó a buscar una Guadalajara ideal, donde existan espacios dignos para los peatones y ciclistas, el transporte público se reestructure y el automóvil deje de ser la principal prioridad en las calles.
Antonio Tessada es coordinador del festival y miembro de Ciudad para Todos, el organismo ciudadano que surgió a raíz de su inconformidad por la marginación que genera el Viaducto López Mateos.
Hoy, explicó, la queja evolucionó a la propuesta e incluso, al reconocimiento de los espacios público que valen la pena en la metrópoli.
"Para nosotros es importante hacer un reconocimiento a las cosas que sí tenemos como Ciudad, es muy fácil ver las cosas problemáticas, las cosas que no nos gustan, pero a veces hay que saber qué sí nos gusta ver dentro de la Ciudad para poder valorarlo y una vez valorado, podemos defenderlo", consideró Tessada.
Desde las 11:00 horas, familias enteras arribaron desde la Vía RecreActiva al Parque Metropolitano para participar en las actividades del festival, inauguradas por un rally temático de conocimientos.
Bajo la sombra de árboles frondosos, se realizaron cinco distintos talleres infantiles, sobre la responsabilidad que implica ser un peatón, ciclista , automovilista y usuario de transporte público; además, hubo sesiones de cuenta cuentos y concurso de dibujo.
Ciudad para Todos instaló un pequeño escenario para que por ahí desfilaran músicos invitados como el trovador Daniel Reyes, un grupo Hare Krishna y la bandas Condamandinga y Playa Cero.
También montaron una mesa de información sobre el movimiento, también disponible en la página web http://www.ciudadparatodos.org. Por su parte, el Colectivo Ecologista de Jalisco impartió el taller de movilidad urbana para adultos llamado, "El camión, el coche y tú".
En otro de sus frentes, el sábado 19 de enero Ciudad para Todos tiene planeado inaugurar simbólicamente los cuatro puentes peatonales terminados de Avenida López Mateos y además, anunciaron que tomarán medidas legales contra estas obras.
"Evaluaremos las acciones legales a nuestro alcance por las faltas administrativas en que funcionarios incurrieron al autorizar las construcciones al margen de la ley y de los ciudadanos", señaló el organismo a través de un comunicado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.