Ir al contenido principal

Coloquio de "ciudad movil y calidad de vida"



Por Jesús Carlos Soto Morfín y Patricia Karenina Casarín.

Antes de planear un sistema de transporte, hay que preguntarnos ¿Qué ciudad queremos?: Enrique Peñalosa

El martes 22 de abril del 2008 se llevó a cabo el coloquio “Ciudad móvil y calidad de vida” en el Auditorio Adalberto Navarro del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la U de G. El presídium estaba formado por Enrique Peñalosa, ex alcalde de Bogotá, actual asesor en políticas urbanas y ambientales; Mario Silva presidente del Colectivo Ecologista de Jalisco; José Palacios, presidente del grupo Guadalajara 2020; Diego Monráz presidente del SITEUR y Étienne Von Bertrab miembro de Ciudad para Todos.

“Felicidad, de eso se trata desde que nos levantamos… y para ello no se puede olvidar como ingrediente muy importante, la vivencia urbana que se tiene día con día”. Así inició su discurso el ex alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa, “hoy un ciudadano más” como el mismo se declara y señalando que “Bogotá no es un caso ejemplar y [que] no vengo a hablar de ello”, reflexionó sobre la problemática urbana más allá de la mera planificación especializada. Y es que diseñar una buena ciudad no se hace mediante la vía demostrativa, sino mediante el arte de buscar aquello con lo que uno se siente mejor, señala. “Si tuviéramos una varita mágica, ¿Qué haríamos con ella? quizá mezclaríamos zonas residenciales con zonas populares, ampliaríamos las banquetas, reduciríamos la altura de los edificios…esa varita mágica” explicó “se llama tiempo. Las iglesias Góticas se tomaban alrededor de 300 años en construirse, no deberíamos resistirnos a planear a muy largo plazo nuestras ciudades”.

¿Cómo es una ciudad democrática? Peñalosa asegura que para ello es necesario hablar de igualdad ya que para muchos si el comunismo ha fracasado, el sistema actual se convierte en la única fórmula posible. “El capitalismo genera desigualdad y es paradoja para nuestra cultura occidental que nació del concepto de igualdad” recalcó. Los derechos políticos, socioeconómicos los planteó en dos tipos:
1) todos los ciudadanos son iguales ante la ley es decir, el interés general es prioritario al interés particular. “De ello deberíamos concluir, para una buena política urbana, que se debe privilegiar en el espacio vial (que es público) el transporte público antes que el privado”.
2) La igualdad en la calidad de vida. Como ejemplo describió que todos los niños deberían tener las mismas posibilidades de acceso a distintos bienes como “lo verde” que se está perdiendo, “dentro de 30 años no podremos tumbar 30 hectáreas de ciudad para crear parques, el siglo XX pasará a la historia como el siglo del desastre urbano” detalló.
En la antigüedad toda calle era peatonal, mientras que el carro sólo tiene 80 años y utiliza un espacio público que no todos compartimos. La tierra, vista como una sola nave, nos inspira estar y apropiarnos de cualquier lugar, pero Peñalosa refutó “México no es de ustedes sino de la propiedad privada ya que en otros lugares es posible acampar por 3 o 4 días en propiedad privada sin pedir permiso”.

LEER COMPLETO



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.