Ir al contenido principal

Los placeres de la carne.


Olvídate de la crisis económica. Concéntrate por un momento en una amenaza más urgente: la gran recesión de alimentos que está azotando al mundo más rápidamente que la crisis crediticia.
Posiblemente ya habrás visto las cifras: el precio del arroz ha aumentado ¾ durante el año pasado, el del trigo en un 130%. Hay crisis alimentarias en 37 países. Según el Banco Mundial cien millones de personas puede que sean aún más pobres debido a los precios de los alimentos. Pero te apuesto lo que quieras a que no te has dado cuenta de la estadística mas reveladora. La cosecha de cereales ascendió a dos mil cien millones de toneladas rompiendo todos los récords. Superó a la del año anterior en casi un 5%. La crisis, por decirlo de otra manera ha comenzado antes que las reservas de alimentos sean afectadas por el cambio climático. Si el hambre puede golpear ahora, ¿que pasará si las cosechas disminuyen?
Hay suficiente comida. Lo que ocurre es que no llega a los estómagos de las personas. De las dos mil cien millones de toneladas que se consumirán este año, solo la mitad, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las NNUU (FAO) se emplearán para alimentar a las personas.
Esto me está tentando sobre manera a escribir otra columna sobre biocombustibles. Desde esta mañana todos los distribuidores de combustible para el transporte en el Reino Unido están obligados a mezclarlo con etanol o biocombustibles obtenidos de productos agrícolas. El Banco Mundial subraya que “la cantidad que se necesita para llenar un deposito de un coche deportivo con etanol… podría alimentar a una persona durante un año. El año pasado las reservas de cereales declinaron en unas 53 millones de toneladas. Esto te dará una idea del tamaño de la brecha del hambre. La producción de biocombustibles este año consumirá 100 millones de toneladas, lo que sugiere que estos son directamente responsables de la crisis actual. En la edición de The Guardian de ayer la secretaria de estado para el transporte Ruth Kelly, prometió que “si a la luz de nuevas evidencias tenemos que ajustar las políticas, lo haremos.” ¿Qué más evidencias necesita? Al comienzo de una crisis humanitaria global, nos vemos obligados a utilizar comida como combustible. Es un crimen contra la humanidad en el que todos los conductores son obligados a participar.
Pero llevo diciendo esto desde hace cuatro años y ya me está aburriendo. Por supuesto tenemos que exigir que nuestros gobiernos anulen las reglas que convierten los alimentos en la comida más rápida de todas. Pero existe un motivo mas importante en el problema del hambre mundial, al que se le esta prestando menos atención por el hecho de que lleva más tiempo entre nosotros. Mientras que 100 millones de toneladas de comida serán utilizadas para alimentar a los coches, otras 760 m/ton. Se utilizaran para alimentar a animales. Esto podría cubrir el déficit global de comida 14 veces. Si te importa el hambre, come menos carne.
Mientras el consumo de carne está aumentando en Asia y en América Latina, en el Reino Unido prácticamente no ha variado desde que el gobierno recopila estos datos en 1974. Con una media de 1Kg por persona a la semana es un 40% más alta que la media global. aunque la mitad de la de los EEUU. Comemos menos carne de vacuno y más pollo que hace 30 años, lo que se traduce en un impacto menor. El ganado vacuno come unos 8 Kg por cada kilogramo de carne que produce, un kilogramo de carne de pollo consume dos kilogramos de alimento. Incluso así nuestro nivel de consumo es insostenible.
Simon Fairlie en su revista The Land, ha actualizado las cifras producidas hace 30 años por Kenneth Mellanby en su libro Can Britain feed itself? (¿puede Gran Bretaña alimentarse por si misma?) Uno de sus descubrimientos fue que una dieta vegetariana con una agricultura convencional requeriría sólo 3 hectáreas de tierra arable (más o menos el total actual). Incluso si reducimos nuestro consumo de carne a la mitad, un sistema agrícola mixto necesitaría 4,4 hectáreas de terrenos arables y 6,4 millones de hectáreas de pastos. Una Gran Bretaña vegetariana haría una contribución masiva a las reservas globales de alimentos.
Pero no puedo hablar a favor de una dieta que seria incapaz de seguir. Lo intente durante 18 meses, perdí unos 13 kilos, mi piel se volvió blanca como un hueso y sentía que estaba perdiendo la cabeza. Conozco unos cuantos vegetarianos que tienen muy buena salud y los admiro profundamente. Pero casi cada vez que he hablado en público, montones de vegetarianos me apabullan para que siga su estilo de vida. No puedo evitar fijarme en el color de sus pieles que en la mayoría de los casos se ha vuelto de un fascinante gris perla.
¿Que nivel seria sostenible comiendo carne? Una manera de responder es calcular que reducción seria necesaria teniendo en cuenta el crecimiento de la población. Las NNUU pronostican que en 2050 la población será de 9 mil millones. Entonces este número extra de gente necesitará otras 325 millones de toneladas de cereales. Asumamos, puede que generosamente, que los políticos como Nelly son capaces de “ajustar las políticas a la luz de las nuevas evidencias” y dejen de convertir la comida en combustibles. Pretendamos que la alimentación de plantas puede mantener el ritmo con las pérdidas provocadas por el cambio climático. Necesitaríamos encontrar otras 225 millones de toneladas de cereales. Esto nos deja con 531 m/ton para la producción ganadera, o sea con un consumo sostenible de carne y leche un 30% menor al actual globalmente. Esto significa 420 gr. de carne por persona a la semana, o un 40% de la media británica.
Este cálculo es complicado por diversos factores. Si comemos menos carne debemos comer más proteínas vegetales, lo que se traduce en menos tierras para los animales. Pero, algunos animales son criados en pastos, por lo que no contribuyen al déficit de los productos agrícolas. Simon Fairlie calcula que si los animales estuvieran en terrenos no utilizables por la agricultura y fuesen alimentados de restos y desechos de la producción de alimentos, el mundo podría producir entre 1 y 2/3 de la provisión de carne y leche actuales. Pero este sistema se enfrenta a otro problema.
La Organización para la Agricultura y la Alimentación calcula que la cría de animales es responsable del 18% de los GEI. Los impactos medioambientales son especialmente graves en lugares donde el ganado se alimenta libremente. La única respuesta razonable para la pregunta de cuanta carne debemos comer es, la menos posible. Reservémosla, como muchas sociedades han hecho hasta hace poco, para las grandes ocasiones.
Por motivos medioambientales y humanitarios la carne de vacuno está descartada. Los cerdos y los pollos se alimentan más eficientemente, pero al menos que no estén encerrados, esta es otra razón ética: las condiciones monstruosas en las que se encuentran.
Me gustaría animar a la gente a comer tilapia en lugar de carne. Es un pescado de agua dulce que puede ser criado completamente de materia vegetal y tiene la mejor conversión de eficiencia- 1,6 kg por kilo de carne- de cualquier animal destinado al consumo humano. Hasta que la carne de vacuno pueda ser producida en frascos, esto es lo más cercano que podemos llegar en comer vacuno de una manera sostenible.
Al releer este articulo me he dado cuenta que hay algo en el bastante surrealista. Mientras la mitad del mundo se pregunta si van a poder comer algo, yo estoy diciendo cuales pueden ser nuestras interminables opciones. Aquí el precio de los alimentos casi no cuenta. Nuestras tiendas tienen una oferta de productos más extensa que nunca. Nosotros percibimos la crisis alimentaria global muy ligeramente, si es que la percibimos. Es difícil entender como estas dos completamente diferentes economías de los alimentos pueden formar parte del mismo planeta, hasta que te das cuenta que una se alimenta de la otra.

Articulo Original:
The Pleasures of the Flesh
If you care about hunger, eat less meat.

Publicado el 15 de Abril del 2008.
http://www.monbiot.com/archives/2008/04/15/the-pleasures-of-the-flesh/

Comentarios

  1. Hola!!! me gusta la información. Tu blog tiene mucha información entonces me gusta (ya sabes como esos juegos de lógica en prepa), el mío no tiene tanta pero bienvenido :)

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.