Ir al contenido principal

La emergencia de los nuevos hambrientos.


Los cereales, las verduras y las frutas cultivados por todo el mundo dan testimonio del ingenio de los agricultores para obtener de los ecosistemas alimentos nutritivos. La diversidad biológica es el fundamento de su éxito. Pero esa misma diversidad biológica se está perdiendo a un ritmo sin precedentes. En los pasados 50 años, los seres humanos han alterado los ecosistemas, con más rapidez y con mayor amplitud que en cualquier otro período de la historia de la humanidad. Por cierto, una mayor superficie de la tierra ha sido transformada en terrenos de cultivo durante el medio siglo pasado, más que durante la totalidad de los dos siglos anteriores.
Estas transformaciones han tenido un impacto en los ecosistemas y en los servicios de los que depende la vida sobre el planeta. El 60% de los servicios de los ecosistemas ha sufrido un deterioro como consecuencia de actividades humanas. El triste resultado es que el reto más serio para la raza humana es el de alimentar a una población en aumento, que cada vez en mayor número emigra a las ciudades y se enfrenta a los impactos combinados del cambio climático y de la pérdida sin precedentes de la diversidad biológica.
Los episodios muy recientes de condiciones meteorológicas extremas sumados al cambio climático han contribuido a lo que el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, ha denominado “la nueva fisonomía del hambre en el mundo” debido a la emergencia de los “nuevos hambrientos”. Los precios de los alimentos de primera necesidad—trigo, maíz, arroz—están por las nubes, y las reservas mundiales de alimentos son más escasas que nunca. El rendimiento de las tierras de secano pudiera disminuir en África sub sahariana en un 50 por ciento al año 2020, como consecuencia del cambio climático.
Según afirma el Programa Mundial de Alimentos (PMA) este es el motivo de que “la escasez de alimentos sea la crisis más grave que se cierne amenazadora en el mundo”. Por primera vez en su historial, el PMA lanzó un llamamiento extraordinario de emergencia debido a una crisis generada por el mercado. Para el año 2050, el mundo tendrá que alimentar a una población de 9 mil millones de habitantes, un 50 por ciento más que hoy en día. Las dos terceras partes de la humanidad vivirá en las ciudades y no en zonas rurales y, según indicó el Sr. Jacques Diouf, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 150 ciudades serán pronto testigos de un crecimiento de su población que iguale e incluso supere a la de Nueva York. Aunque las ciudades ocupan solamente el 2,8 por ciento de la superficie de la Tierra, sus moradores utilizan el 75 por ciento de los recursos naturales del planeta.
Para afrontar esos desafíos sin precedentes se requieren esfuerzos superiores y concertados en todos los niveles de la sociedad con miras a aplicar efectivamente los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Se apela a la comunidad internacional a duplicar sus esfuerzos para lograr que en el año 2010, Año Internacional de la Diversidad Biológica, la meta de reducir sustancialmente el ritmo de pérdida de la diversidad biológica y adoptar un régimen internacional de acceso a los recursos genéticos y participación equitativa en los beneficios provenientes de su utilización.
La celebración del Día Internacional de la Diversidad Biológica coincide este año por primera vez con la reunión bienal de la Conferencia de las Partes en el Convenio. Esta importante coincidencia de la familia de la diversidad biológica en Bonn, con ocasión de la Cumbre sobre la diversidad biológica de Bonn, ofrece una oportunidad inigualable de intensificar, mediante acciones concertadas, nuestros compromisos colectivos e individuales, como ciudadanos del mundo, de proteger la vida sobre la Tierra en beneficio de las generaciones actuales y futuras. No defraudemos a las generaciones venideras. No frustremos nuestras mutuas aspiraciones.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.