Ir al contenido principal

Le Corbusier: el Picasso de la arquitectura.

¿Marcó Le Corbusier un antes y un después en la arquitectura? ¿Fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX? Una exposición que recorre varias ciudades europeas reconoce su importancia, y profesionales de varias generaciones valoran la figura de un hombre genial.

Le Corbusier, el hombre que bautizó la vivienda como una máquina de habitar, vivió mucho tiempo en una casa empapelada con ilustraciones de los grandes monumentos de París. Tenía 30 años cuando eligió esa decoración. Para entonces ya había ideado su célebre sistema Dom-ino, un esqueleto de hormigón prefabricado con tres pisos, una escalera y seis columnas, que permitía a cada ocupante decidir la distribución de su casa. Sin embargo, a pesar de sus ideas revolucionarias, él eligió vivir entre ornamentos clásicos. No utilizó ninguno de los muebles de estructura tubular que había diseñado con Charlotte Perriand hasta que cumplió 43 años. En realidad, Le Corbusier no vivió nunca en una de sus famosas casas. Y tampoco habitó en apartamentos que cumplieran el ideario que se pasó la vida defendiendo. Charles-Édouard Jeanneret (Suiza, 1887) fue el modelo del arquitecto integral y pionero del diseñador mediático, rápido para algunas cosas, pero muy lento para otras. Hijo de un relojero y de una profesora de música, era un pintor más o menos conocido y había construido ya varias casas pintorescas cuando, en 1920, decidió cambiar de nombre. Cinco años después firmaría como Le Corbusier el revolucionario pabellón de L’Esprit Nouveau para la Exposición de Artes Decorativas de París. A los 40 años publicó su famoso ideario en cinco puntos para una arquitectura moderna: los pilotes, la azotea-jardín, la ventana en banda horizontal y la planta y fachada libres. Los baños, parcialmente abiertos, fueron tachados de inmorales. Y la vivienda fue considerada excéntrica.

LEER COMPLETO

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.