Ir al contenido principal

Ciudades con mayor calidad de vida V2008


De acuerdo con la Encuesta sobre Calidad de Vida edición 2008 de Mercer, Monterrey se encuentra en el lugar 96 del mundo, mientras que el Distrito Federal se ubica en el lugar 127.
Mercer es un proveedor mundial líder de servicios de consultoría, outsourcing e inversiones con más de 25,000 clientes en el mundo. Los asesores de Mercer ayudan a sus clientes a diseñar y administrar los beneficios de salud, retiro y de otro tipo, así como a optimizar el capital humano.
Las ciudades europeas dominan las clasificaciones mundiales de las ciudades que ofrecen la mejor calidad de vida. Zurich conserva su lugar de 2007 como la ciudad con la calificación más alta, seguida por Viena y Ginebra (ambas en 2° lugar), y posteriormente encontramos a Vancouver (4) y Auckland (5).
En el Reino Unido, Londres ocupa el lugar 38, mientras que Birmingham y Glasgow comparten el lugar 56.
La ciudad estadounidense con la mejor calificación es Honolulu, la cual se ubica en el lugar 28.
Las ciudades que tienen los niveles de calidad de vida más bajos son Ndjamena (211), Khartoum (212), Brazzaville (213) y Bangui (214). Bagdad, en el lugar 215, mantiene su posición al final de la lista.
Las clasificaciones están basadas en un índice de calificaciones, en donde podemos observar que Zurich registra 108 puntos, mientras que Bagdad, sólo 13.5. Las ciudades se clasifican al ser comparadas con Nueva York, tomada como ciudad base, la cual registra una calificación de 100. La Encuesta sobre Calidad de Vida abarca 215 ciudades y se lleva a cabo para ayudar a los gobiernos y a las organizaciones a colocar a sus empleados en asignaciones internacionales.
El estudio de Mercer se basa en cálculos y evaluaciones detalladas de 39 factores clave que determinan la calidad de vida, agrupados categorías como:
*Entorno político y social (estabilidad política, delincuencia, cumplimiento de leyes, etc.)
*Entorno económico (regulaciones en el tipo de cambio, servicios bancarios, etc.)
*Entorno socio-cultural (censura, restricciones a la libertad personal, etc.)
*Salud y salubridad (servicios y suministros médicos, enfermedades infecciosas, tratamiento de aguas negras, remoción de basura, contaminación del aire, etc.)
*Escuelas y educación (niveles y disponibilidad de escuelas internacionales, etc.)
*Servicios públicos y de transporte (electricidad, agua, transporte público, congestionamiento vial, etc.)
*Recreación (restaurantes, teatros, cines, deportes y actividades de tiempo libre, etc.)
*Bienes de consumo (disponibilidad de alimentos o artículos de consumo diario, automóviles, etc.)
*Vivienda (vivienda, aparatos domésticos, mobiliario, servicios de mantenimiento, etc.)
*Ambiente natural (clima, registro de desastres naturales)


VER TABLA.


Gracias a César Chávez.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.