
El cambio climático es un fenómeno que tendrá una repercusión de más de mil años, ya que se acumulará una gran cantidad de energía en los océanos y en la atmósfera, lo que modificará flujos de materia y energía en todo el planeta, por lo que es necesario llevar a cabo acciones más radicales de las que se están realizando actualmente, señaló Rodolfo Lacy Tamayo, Coordinador de Programas y Proyectos del Centro Mario Molina, al participar en segunda jornada del "Foro Universitario Cambio Climático y Sociedad".
En el evento organizado por el Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF), y por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel San Lorenzo, explicó que el dióxido de carbono es una de las sustancias más estudiadas en relación al cambio climático y dijo que el sector transporte es responsable de generar 23 por ciento del total que se emite.
En el caso de nuestro país, se generan 114 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono, de las cuales el 91 por ciento se deben a los automotores.
Lacy afirmó que es necesario establecer normas de rendimiento de combustible, pues en nuestro país no existen. También indicó que se deben usar opciones eficientes de energía, como los autos más chicos y más ligeros o los híbridos, que combinen el combustible con la energía eléctrica generada por el mismo auto.
Las y los especialistas reunidos en el foro del ICyTDF coincidieron en que algunas de las acciones que deben implementarse para mitigar el cambio climático es reducir el uso de vehículos automotores; mejorar la eficiencia de la red de transporte público; aprovechar los residuos sólidos; bajar el consumo energético de los edificios, y aprovechar al máximo el uso de la energía.
Patricia Romero Lankau, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, alertó sobre el agravamiento del fenómeno: "El cambio climático afectará a diversos fenómenos climatológicos, los cuales, al interactuar entre sí, podrían ser más severos y afectarnos más".
Por ejemplo, las olas de calor, que se presentarán con mayor frecuencia, tendrán que ver con la contaminación atmosférica y con las llamadas islas de calor.
La investigadora destacó que el cambio climático es un asunto de desarrollo, y aunque las industrias y los servicios son menos vulnerables también se verán afectados.
Romero hizo hincapié en la carencia de conocimientos y de información sobre el tema que prevalece en nuestro país; muestra de ello es que apenas se han contabilizado 354 estudios en México sobre los diversos factores que inciden en el cambio climático.
Rafael Ramos Villegas, de la Fundación Clinton, impartió la conferencia "Estrategias para la reducción de emisión en grandes ciudades", en la que afirmó que las zonas urbanas son responsables del 75 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, y que las ciudades son grandes consumidoras de energía, por lo cual es necesario llevar acciones que permitan reducir las emisiones.
Entre estas acciones mencionó la separación de residuos sólidos y el aprovechamiento de los mismos; usar iluminación más eficiente; convertir al transporte en sustentable; implementar sistemas eficientes de suministro de agua potable y de alcantarillado, y adaptar las edificaciones para disminuir su consumo energético.
Otros especialistas que participaron en el "Foro Universitario Cambio Climático y Sociedad" fueron Fréderic Thalasso y Luc Dendooven, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional; así como Oscar Vázquez, de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal.
En el evento organizado por el Gobierno del Distrito Federal, a través del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTDF), y por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), plantel San Lorenzo, explicó que el dióxido de carbono es una de las sustancias más estudiadas en relación al cambio climático y dijo que el sector transporte es responsable de generar 23 por ciento del total que se emite.
En el caso de nuestro país, se generan 114 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono, de las cuales el 91 por ciento se deben a los automotores.
Lacy afirmó que es necesario establecer normas de rendimiento de combustible, pues en nuestro país no existen. También indicó que se deben usar opciones eficientes de energía, como los autos más chicos y más ligeros o los híbridos, que combinen el combustible con la energía eléctrica generada por el mismo auto.
Las y los especialistas reunidos en el foro del ICyTDF coincidieron en que algunas de las acciones que deben implementarse para mitigar el cambio climático es reducir el uso de vehículos automotores; mejorar la eficiencia de la red de transporte público; aprovechar los residuos sólidos; bajar el consumo energético de los edificios, y aprovechar al máximo el uso de la energía.
Patricia Romero Lankau, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, integrante del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, alertó sobre el agravamiento del fenómeno: "El cambio climático afectará a diversos fenómenos climatológicos, los cuales, al interactuar entre sí, podrían ser más severos y afectarnos más".
Por ejemplo, las olas de calor, que se presentarán con mayor frecuencia, tendrán que ver con la contaminación atmosférica y con las llamadas islas de calor.
La investigadora destacó que el cambio climático es un asunto de desarrollo, y aunque las industrias y los servicios son menos vulnerables también se verán afectados.
Romero hizo hincapié en la carencia de conocimientos y de información sobre el tema que prevalece en nuestro país; muestra de ello es que apenas se han contabilizado 354 estudios en México sobre los diversos factores que inciden en el cambio climático.
Rafael Ramos Villegas, de la Fundación Clinton, impartió la conferencia "Estrategias para la reducción de emisión en grandes ciudades", en la que afirmó que las zonas urbanas son responsables del 75 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, y que las ciudades son grandes consumidoras de energía, por lo cual es necesario llevar acciones que permitan reducir las emisiones.
Entre estas acciones mencionó la separación de residuos sólidos y el aprovechamiento de los mismos; usar iluminación más eficiente; convertir al transporte en sustentable; implementar sistemas eficientes de suministro de agua potable y de alcantarillado, y adaptar las edificaciones para disminuir su consumo energético.
Otros especialistas que participaron en el "Foro Universitario Cambio Climático y Sociedad" fueron Fréderic Thalasso y Luc Dendooven, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional; así como Oscar Vázquez, de la Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal.
Comentarios
Publicar un comentario