Ir al contenido principal

Un Aerobús para la Ciudad de México.



A Santa Fe en "Aerobús" con comodidades.

Con un esquema de inversión privada y pública, el proyecto de teleférico de la UAM propone una alternativa de transporte rápido en el poniente de la ciudad de México.

KARLA CALDERÓN
El Universal.

La instalación de un tren aéreo para la zona poniente de la ciudad se concretaría con capital privado y de Banobras; constaría más de 172 millones de pesos y sería ecológico, con aire acondicionado y música ambiental en sus dos vagones.
Así lo establece la propuesta inicial que presentaron especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana, asesorados por el investigador de esa misma institución Roberto Eibenschutz, a las autoridades capitalinas desde marzo de 2007.
Este nuevo sistema de transporte resolvería los problemas de transporte en la zona poniente del DF, conectando, en una primera fase de 13.7 kilómetros, cuatro puntos, con una estación en cada uno de ellos: Cuajimalpa, Santa Fe, Interlomas y El Yaqui. Una segunda etapa extendería la red del también llamado “aerobús” a la zona de Polanco y del Auditorio Nacional.
Este sistema de transporte aéreo facilitaría el traslado, y ahorraría tiempo a los habitantes no sólo de Cuajimalpa, sino también a quienes viven en Álvaro Obregón y en el municipio de Huixquilucan, que actualmente no cuentan con un sistema de transporte eficaz.
Su capacidad sería similar a la del Metro. En horas pico (tanto en la mañana como en la tarde), los trenes circularían cada cinco minutos. En las horas de menor afluencia de pasajeros, lo harían cada ocho minutos.
Serían 22 trenes que correrían a una velocidad entre 30 y 50 kilómetros por hora. Cada tren tendría dos vagones y el horario de servicio sería de seis de la mañana a 12 de la noche. El constructor, según la propuesta inicial, sería la empresa francesa.
Además de acceder mediante la compra de boletos, operaría con tarjetas electrónicas. Las instalaciones contarían con baños y área de estacionamientos públicos.
Si esta propuesta se concretara, mitigaría la concentración de vehículos en las vialidades de Jesús del Monte y la calle Héctor Victoria-San Fernando, localizándose las zonas de transferencia en la cabecera delegacional y en El Yaqui.
Además, se integrarían los diferentes puntos que se encuentran en la delegación y sus alrededores por su alta circulación económica.
De esta manera, si una persona quisiera ir de Santa Fe a Interlomas, sólo le tomaría 9.9 minutos recorrer una distancia de 4.4 kilómetros. En total, viajar de Santa Fe a Cuajimalpa tomaría 28 minutos.
En cuanto a su estructura, estaría soportado por columnas de 45 metros de altura. Se planea que la vía del “aerobús” tenga una longitud total de 13.7 kilómetros lineales. El terreno previsto para la transferencia de pasajeros sería en la zona conocida como El Yaqui.
El costo total estimado el año pasado era de 172 millones 856 mil 868 pesos, de los cuales 42 millones se destinarían a la adquisición de terrenos. La aportación de la empresa Bombardier se calculaba en 55 mil millones de pesos, 31.82% del total; Banobras participaría con una inversión de 86 mil 428 millones 434 mil pesos, es decir, con 50%, y las aportaciones de los empresarios ascenderían a 31 mil 428 millones 434 mil pesos, lo que representa 18.18%.
Tanto la venta de boletos y tarjetas, el uso de baños públicos y estacionamiento, y de la renta de locales comerciales, serían las fuentes de recuperación de la inversión.
En una segunda etapa del proyecto se buscaría comunicar a la delegación Cuajimalpa con el Auditorio Nacional, en Chapultepec, o la colonia Polanco.
Ya que no se realizaron estudios de origen-destino, aún no se sabe con exactitud cuántos pasajeros podrían ser trasladados al día, advierte el documento presentado a las autoridades y elaborado por Édgar Martínez Espinoza con la asesoría de Eibenschutz

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.