Ir al contenido principal

El decrecimiento y la oportunidad del declive energético

Frente a la crisis energética y el crecimiento desmesurado a costa de todo, un movimiento mundial apuesta por decrecer.

En 2002 tiene lugar en París la conferencia “Deshacer el desarrollo, rehacer el mundo”, donde confluyen críticas sociales y ecologistas con la voluntad de desmitificar la ideología del desarrollo económico occidental. Este evento sentó una base teórica para alumbrar el movimiento por el decrecimiento, que se desarrolla en Francia y Bélgica a través de revistas, movimientos antipublicidad, antitecnología y de agroecología.

Una idea transversal al movimiento es la simplicidad voluntaria, particularmente presente en Canadá y EE UU, que consiste en optar por consumir menos, vivir más sencillamente e intercambiar localmente para reconstruir la convivencia y la implicación local, y para ganar en autosuficiencia frente al todo mercantilizado del capitalismo. En Italia, la decrescita se centra en proyectos de autogestión y economía local a escala municipal y en numerosas manifestaciones contra la construcción de megainfraestructuras.

Desde 2004, en varios países europeos se organizan marchas andando, con asno o en bicicleta, para revindicar la lentitud y otro modo de intercambio sin intermediarios. Paralelamente, en el mundo anglosajón nacen en 2005 las ‘ciudades en transición’, que redibujan todos los aspectos de la vida local con el objetivo de afrontar el declive del petróleo. En 2007, el decrecimiento aparece en México y Argentina. En este mismo año, nace en Cataluña la Entesa pel decreixement, como una red de contestación social alrededor del decrecimiento. El año siguiente, el colectivo Temps de re-voltes inicia una marcha en bicicleta que recorre Cataluña durante varios meses y que culmina este mes de julio en un encuentro de movimientos sociales, destinado a concretar proyectos de decrecimiento y contrapoder.

En Cataluña, como en el resto del mundo, la crisis energética refleja la urgencia de movilizarse por el decrecimiento, tanto por el riesgo de tensión social frente a la escasez de recursos, como por la oportunidad que se nos ofrece para cuestionar y transformar la sociedad. Si tomamos como ejemplo el sector más consumidor de energía, el transporte, el declive energético podría forzar el fin de la civilización del automóvil, promotora de individualismo y tan destructora en términos de medio ambiente y urbanismo. Con ello, se conseguiría una reivindicación ecologista que hasta ahora permanecía fuera de alcance.

De la misma manera, el declive nos invita a prescindir de las mercancías que han viajado cientos de kilómetros, para optar por el consumo local y por la autoproducción, y a boicotear por fin los supermercados y el espectáculo de los centros comerciales. En definitiva, producir y consumir menos, localizar los intercambios, participar en la autogestión local de la comunidad y sus recursos, compartir… en todos los aspectos de la vida, la crisis abre una vía para desmaterializar la felicidad y redescubrir una vida colectiva más cercana a la naturaleza.

Laura Blanco Grau y Sylvain Fischer, de Entesa pel decreixement.

Vía: Rebelión.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.