
La presencia masiva de automóviles en Quito ha promovido que las políticas de planificación urbana desde hace un par de décadas se enfoquen en la ampliación de vías, creación de intercambiadores, reducción de ancho en las veredas, destino de parques y áreas verdes como estacionamientos para coches. Esto ha restado a la ciudad el espacio público y ha entorpecido las condiciones de movilidad y acceso. La aspiración de poseer un vehículo es masiva, en cuanto representa estatus y comodidad, pero también produce tráfico masivo, mayor número de muertes en accidentes, incrementa la agresividad, fomenta la pérdida de espacios de encuentro entre las personas: circular encerrado en el auto, padeciendo, de ‘aut(o)ismo severo’, un mal que irrespeta al otro y lo aleja, al de a pie, al de bici, al anciano que no alcanza a cruzar a trote por el breve cambio del semáforo.
Todo esto dio pie al nacimiento del Colectivo Ciudadano Quito para Todos, con el propósito de motivar en la opinión pública procesos de concienciación sobre esta realidad que inevitablemente viven a diario.
La página del colectivo ecuatoriano esta llena de artículos y reflexiones sobre la deseable transición hacia una movilidad urbana sustentable, muy recomendable.
Quito para todos.
Todo esto dio pie al nacimiento del Colectivo Ciudadano Quito para Todos, con el propósito de motivar en la opinión pública procesos de concienciación sobre esta realidad que inevitablemente viven a diario.
La página del colectivo ecuatoriano esta llena de artículos y reflexiones sobre la deseable transición hacia una movilidad urbana sustentable, muy recomendable.
Quito para todos.
Comentarios
Publicar un comentario