Ir al contenido principal

Consejo ciudadano para la movilidad sustentable



Nueve organizaciones de la sociedad civil instalaron la tarde de ayer (26 ago 2008) el Consejo Ciudadano para la Movilidad Sustentable, que emitió su primera recomendación a los ayuntamientos metropolitanos y al Organismo Coordinador para la Operación del Transporte (OCOIT).

Los organismos no gubernamentales que conforman el consejo son CITA AC, Ciudad Alterna, Ciudad para Todos, Colegio de Arquitectos del Estado de Jalisco, Colectivo Ecologista Jalisco AC, Corazón de la Tierra, Mi Bici-o, Muévete por tu Ciudad y Un techo para México.

Reunidos en la Casa ITESO Clavigero, la principal recomendación que hicieron los activistas sociales a los ayuntamientos es que no basta una política pública a favor de la movilidad: “Recomendamos que ésta se integre con políticas más amplias, como la de ordenación del territorio y usos del suelo”, explicó la vocera María Elena de la Torre, consultora en urbanismo.

El alcalde de Zapopan, Juan Sánchez Aldana, quien coordina la mesa de movilidad en la Asociación Intermunicipal de la zona metropolitana de Guadalajara, explicó que “se necesita trabajar muy rápido, ya que la ciudad tiene un atraso de 20 años y hoy estamos viviendo las consecuencias”. Además, se pronunció a favor de poner a funcionar un Instituto Metropolitano de Planeación.

El diputado del PRD Enrique Alfaro, quien preside la comisión legislativa de Asuntos Metropolitanos, acudió como un invitado más y dijo a los reporteros que le parecía “cosa de locos” el planteamiento, pues el edil panista interpuso una controversia constitucional contra reformas legales en la materia.

En la recomendación que leyó María Elena de la Torre, también se pidió al OCOIT que, en la contratación de un experto para que elabore el plan maestro de movilidad no motorizada, se “siga un proceso legal, abierto, transparente y apegado a la normatividad vigente”, y que quien gane “tome en cuenta los estudios elaborados hasta la fecha”.

Al final se abrió una ronda de comentarios y Norberto Álvarez, experto en medio ambiente, mostró su extrañeza de que el Consejo emite una recomendación antes de definir plan de trabajo. “Es poner primero el burro y luego la carreta”.

El Consejo Ciudadano de Movilidad Sustentable recomendó al OCOIT:

• Realizar un proceso de contratación abierto, transparente y apegado a la normatividad del consultor que elaborará el plan maestro de movilidad no motorizada

• Promover un proceso de evaluación y seguimiento participativo

• Incorporar a los organismos ciudadanos involucrados al proceso de construcción del plan maestro

• El consultor que gane la licitación internacional deberá garantizar la difusión y socialización del plan

A los ayuntamientos:

• Estimular la reducción de la movilidad motorizada

• Contribuir a un aprendizaje y socialización para una práctica más sustentable en la movilidad urbana

• Ofrecer diferentes modos de transporte

• Contribuir a la cohesión social y al desarrollo local para evitar la segregación

Ignacio Pérez Vega. Público.

Comentarios

  1. Ya existen modernos, novedosos e inteligentes sistemas de transporte público masivo limpio, para solucionar los problemas de congestión y contaminación en las grandes ciudades, y son más económicos y eficientes que los sistemas convencionales.
    Las medidas restrictivas como el "pico y placa" son incapacidad administrativa.

    Consultar: martinjaramilloperez@gmail.com
    Tranxrail@gmail.com

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.