Ir al contenido principal

Mandar obedeciendo



Una de las expresiones más conocidas desarrolladas por el nuevo zapatismo de Chiapas es la frase: “Mandar Obedeciendo”.
Ésta no surge de la nada, sino que se origina en valores y principios de los pueblos mayas originarios de Chiapas, desde donde es recuperado como uno de los valores fundamentales del proyecto del EZLN.
Sin pretender interpretar lo que la frase quiera decir para ellos, los zapatistas, es necesario al menos mostrar el profundo significado que adquiere como un valor que viene desde el margen hacia el centro de la actividad política.
Cuando pensamos en nuestros políticos en la tradición democrática representativa occidental, hasta nos causa risa pensar que ellos obedecen y siguen las propuestas de quienes los eligen. En realidad, la representación política se ha transformado en un problema central de las sociedades actuales, ya que finalmente no es transparente y los intereses que en la mayoría de los casos defienden los representantes corresponden a intereses económicos y no necesidades de personas concretas.
El problema es que la política y su complejo entramado termina haciéndose incomprensible para el ciudadano, que finalmente, desencantado, acepta que le transformen un asunto ideológico, de principios políticos, en un asunto de marketing.
Es ahí donde el zapatismo con su “Mandar Obedeciendo” se vuelve central como un valor contracultural. Es pedirle a la política que haga lo que nunca ha hecho, obedecer. Abandonar una justicia hecha a la medida de los poderosos y haciendo una justicia para los sometidos; abandonar una libertad regida por las reglas del capital y de la propiedad privada (y que termina restringiendo la libertad de las personas, haciendola excluyente), por una libertad más integral que de sentido a la existencia; abandonar la apariencia de la democracia (basada en el marketing, en las encuestas, en el populismo de derecha y en las reglas de mercado), por una democracia más de fondo centrada en las personas y su sufrimiento cotidiano y no en las reglas macroeconómicas de crecimiento.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.