Ir al contenido principal

Camina por Guadalajara

CITA, Ciudad para Todos, el Colectivo Ecologista Jalisco, Gdl en Bici y Bici 10 convocan los próximos 20 y 21 de septiembre a:
Camina por Guadalajara.



Este proyecto se desarrolla en el marco de acciones preparatorias al Foro Internacional de Arquitectura COM:PLOT 2008, como un ejercicio para (RE)conocer la estructura urbana que habitamos. Convocan una serie de organizaciones civiles y ciudadanos que, comprometidos con el desarrollo y rumbo de nuestra ciudad, han coincidido en que el sentido común falta en la mayoría de las decisiones y obras realizadas en el pasado reciente y, por lo tanto, urge prepararnos para la inminente transformación de la ciudad, motivada por los Juegos Panamericanos de 2011. Para acercarnos al cumplimiento de estos objetivos, lo primero es caminar (caminar la ciudad, poderla caminar, caminar hacia delante, hacer que camine).
Camina por Guadalajara es una acción ciudadana de convocatoria abierta para (RE)correr la ciudad de borde a borde, de forma que la (RE)conozcamos y la (RE)valoremos.

Este ejercicio tiene como principales antecedentes:

1- El esfuerzo que se realiza en Guadalajara para recuperar el espacio público y fortalecer la movilidad sustentable, gracias a la intervención de numerosos grupos de ciclistas urbanos y promotores de alternativas que mejoren el sistema de movilidad.
2- El proyecto Urban Earth (ver video hasta abajo) que consistió en cruzar las ciudades de México, Londres y Mumbai durante el verano de 2008, como un ejercicio vivencial paralelo a la investigación sobre el fenómeno de las tendencias de urbanización mundial. Camina por Guadalajara toma como referencia esta experiencia y coincide con sus propósitos agregando la idea de la construcción colectiva de hacer ciudad
El reciente estudio de Desplazamientos de la Zona Metropolitana de Guadalajara, realizado por el gobierno del Estado, muestra que la mayor cantidad de desplazamientos son a pie, 37.4 % (contra los que ocurren en transporte público 28.3 %; en auto, 27.2 % y en bicicleta 2.2 %). Sin embargo, el estado de nuestras áreas peatonales es deficiente en gran parte de la ciudad, por lo que se deduce la pésima condición en que se realizan la mayoría de dichos recorridos ante la ausencia de apego a normas de accesibilidad universal.


Objetivos

1- Constatar las dificultades que resultan al caminar por la ciudad
2- Descubrir las tendencias de crecimiento de la ciudad
3- Identificar las deficiencias de infraestructura vial
4- Observar el espacio público
5- Compartir con mas ciudadanos esta travesía e invitarlos a realizar este tipo de ejercicios: ver, escuchar, oler, palpar, para hacer otra lectura de la ciudad.

Estrategia

• Hacer un recorrido caminando de borde a borde periurbano de la ciudad
• Hacer una convocatoria abierta
• Hacer una documentación fotográfica

Mecánica

El recorrido esta basado en un trazo que representa diferentes zonas de la ciudad en función de sus condiciones de marginalidad, tratando de que en esta ruta de 39 km se camine, proporcionalmente, por las distintas realidades urbanas que describen la zona metropolitana de Guadalajara.
Se inicia en la Iglesia de la Luz del Mundo el sabado 20 de septiembre a las 10 A.M (Periférico Norte y av. Malecón). Se llevará a cabo en dos días donde se recorrerán 16 km el primero y 23 km el segundo. La mecánica se define con un transitar a paso continuo (5 km/hr aproximadamente). Durante el recorrido una persona tomará fotografías cada ocho pasos (que servirán para producir la película principal); mientras, distintos grupos harán registros gráficos de distintos temas (accesibilidad, áreas verdes, espacios públicos, vivienda, transporte, entre otros).
Durante el recorrido que aparece en el plano existen varios “check points” a manera de identificar puntos de reunión, tiempo e incorporaciones.
Cada área, representada por grupos y/o personas, hará el levantamiento fotográfico y la selección del material producto de este recorrido, para luego realizar una memoria gráfica de la ruta, la cual se presentará en el Foro COM:PLOT (se esta gestionando el patrocinio para las impresiones y el montaje).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.