Ir al contenido principal

Mamá, en bici por favor.


Por la mañana, las calles de Guadalajara se congestionan con el movimiento vehicular. Es la hora de ir a la escuela y para los padres de familia que llevan a sus hijos, el camino en la ciudad se vuelve un suplicio. El auto y la contaminación son parte del estrés generado por los reducidos minutos, que en el lento andar se desperdician entre los automóviles.
Arcelia no tiene auto ni piensa tenerlo pronto, ya que la bici le ha resultado tan práctica para trasladarse en la ciudad que, incluso, lleva a su hijo a la escuela.
Desde hace seis meses pedalea menos de diez minutos de ida y otros diez de regreso, con Felipe en la silla trasera: “A veces va cantando, ve todo a su alrededor con una gran atención, también habla con todos los que van a su lado y en ciertas ocasiones les pregunta ¿Por qué no tienes bici? También hay días en que se queda dormido en el camino”.
Aunque tuvo algunos mínimos problemas durante su recorrido, Arcelia logró eliminar la preocupación de pedalear por la ciudad entre autos y camiones, acompañada de su hijo de tres años, pues “a veces los automovilistas te faltan al respeto”, dice. Sus amigos, familia y desconocidos que la ven pedalear... le insis-ten con opiniones: “Ir en bici no es una alternativa para transportarse por la ciudad”, “Arriesgas a tu pequeño por andar así”; y otros se suman a su interés: “Algunos dicen que aprendo a vivir de manera más saludable y qué bueno atreverme a hacerlo. Veo a algunos niños de la escuela que les gustaría también llegar en bici al colegio”.
Arcelia disfruta compartir con su hijo la satisfacción de andar en cicla antes de las nueve de la mañana y después del mediodía, lo hace conciente de que apoya a reducir las emisiones contaminantes y vive sin en el estrés del tráfico motorizado. “Cuando le doy a escoger a Felipín entre auto, camión o bici no lo piensa dos veces. Dice que cuando sea grande quiere tener una bici bien chida”
–¿Recomendarías andar en bici con los hijos?– “Si, porque los pequeños crecen con este positivo hábito cultural y ecológico”. Diversos proyectos a nivel mundial aseguran que incentivar el uso de la bici, desde pequeños, provocará la movilidad fluida en una ciudad con diversas alternativas de transporte.

Tomado del boletin Ciudad en bici 3

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.