Ir al contenido principal

La ciudad del miedo

La ciudad del miedo
Cotos, murallas y cámaras
Vanesa Robles, para la revista Magis.


Desde hace tres lustros, los fraccionamientos privados se han convertido en la regla del crecimiento metropolitano de Guadalajara. mientras sus moradores argumentan inseguridad pública, los especialistas afirman que los barrios defensivos son un peligro para la sustentabilidad y la gestión social de la ciudad.

“Se solicitan ciudadanos amenazados por gente indeseable. Prometemos recluirlos en casas con jardines y accesos de triple restricción: murallas, policías privados y el tránsito insufrible de las avenidas más cercanas. Garantizamos un ambiente exclusivo y una visión borrosa del caos llamado zona metropolitana de Guadalajara”.

Éste es un anuncio inmobiliario ficticio… Pero podría ser real.

Uno de los pocos sucesos “democráticos” en nuestra ciudad durante los últimos quince años es su fragmentación en barrios que presumen una o más bardas perimetrales. Los cotos, que eran privilegio de los que ostentan el poder económico, desde hace casi tres lustros encierran a todos en todos los puntos de la metrópolis. Desde los que ofrecen viviendas de entre siete y 16 millones de pesos —con club deportivo incluido—, hasta los que celan viviendas de 28 metros cuadrados con canceles descarapelados y que, según las revistas locales de bienes raíces, cuestan alrededor de 250 mil pesos.

Varios urbanistas del mundo señalan que este tipo de vivienda, llamada “defensiva”, responde más al mercado que a la inseguridad real; crea una “no ciudad” al encerrarla entre muros y previene la formación de habitantes activos en su entorno.

LEER ARTICULO COMPLETO

Comentarios

  1. Me pareció muy bueno éste artículo, y se hace referencia a Fernández Christlieb, quien a propósito tiene un texto muy bonito e interesante, se llama "la velocidad de las bicicletas y otros ensayos"...

    Saludos!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.