Ir al contenido principal

Propuesta de Red de Movilidad en Bicicleta para la Zona Metropolitana de Guadalajara

Hay 523 km de calles aptas para ciclistas
Publicado en Público por Ignacio Perez Vega.

En los cuatro municipios de la zona metropolitana de Guadalajara, 523 kilómetros son susceptibles de convertirse en una red para desplazarse en bicicleta. El dato surge de un estudio elaborado por el Instituto de Políticas del Transporte y Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés) y el Colectivo Ecologista Jalisco (CEJ).

La propuesta para crear una red de movilidad en bicicleta para la zona metropolitana de Guadalajara fue presentada este jueves por Javier Treviño Theesz, subdirector del ITDP en México, así como por Mario Silva Rodríguez y Mariana Orozco, integrantes del CEJ, quienes creen que, ante la crisis de vialidad y de planeación urbana existente en la ciudad, se debe impulsar el uso de la bicicleta como un medio de transporte cotidiano.

El proyecto fue elaborado en forma voluntaria y gratuita por el ITDP y el CEJ, que recorrieron 1,200 kilómetros en la ciudad, para conocer cada cruce y cada vía y plantear cuáles son las obras que se necesitan para que la red de calles y avenidas alberguen en forma segura a los ciclistas.

Treviño Theesz señaló que no se trata de que en los 523 kilómetros se construyan ciclovías, sino hacer ajustes pequeños —en algunos casos— para que puedan circular en forma simultánea autos y bicis. Estos cambios van desde “tranquilizar” algunas calles secundarias o colocar bordos para que los autos den vuelta a la derecha con velocidades reducidas.

“Son 523 kilómetros de vías de todo tipo. 40 por ciento son vías secundarias, que implican compartir la bici con otros vehículos y 60 por ciento son vialidades primarias que implican confinar el espacio o al menos definir un espacio especial para ciclistas”, indicó el representante del ITDP.

Mariana Orozco, integrante del CEJ, señaló que la propuesta de la red de movilidad en bicicleta se presenta “a tiempo”, para evitar que el gobierno estatal invierta el año próximo 1,900 millones de pesos en pasos a desnivel, pues eso estimula que se use en mayor medida el auto.

“El objetivo es que esta red sea una solución para nuestros gobiernos, que dejen de apostarle a la implantación de más carriles, de más pasos a desnivel, de más soluciones para el vehículo y que en vez de gastar ese presupuesto para el auto, lo gastemos en otras soluciones viales”, dijo Mariana Orozco.

La red de movilidad en bicicleta incluye a los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá y no prevé las calles y avenidas de Tlajomulco o El Salto, debido a que las vías de enlace con la metrópoli no son adecuadas para utilizar la bicicleta, como son López Mateos o la carretera a Chapala, respectivamente, expresó a su vez Silva Rodríguez.

El documento dado a conocer este jueves ya se conoce por parte de los ayuntamientos y el gobierno estatal y ya hay acciones que se están haciendo en cada municipio.

El experto del ITDP señaló que con “voluntad política” por parte de los gobernantes, la red para el uso de los ciclistas pudiera hacerse realidad en cinco años.

El documento completo está disponible AQUI

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.