Ir al contenido principal

Agenda permanente

Por Eduardo Reyes
para La Jornada de Jalisco



Comenzamos un año más de elecciones con la herida abierta del proceso electoral anterior, los partidos definen candidatos y estrategias para convencernos de votar por ellos. Previamente se aseguraron de contar con cuantiosos recursos para vendernos sus soluciones, exaltar los logros de los gobiernos emanados de sus partidos y denostar al contrincante. Pronto se sumarán personalidades: empresarios, académicos, sacerdotes, activistas sociales y medios de comunicación a sus propuestas y programas de gobierno y seguramente se firmarán agendas programáticas que para lo único que han servido es para rellenar los espacios vacios de información en los periódicos locales.

El clientelismo, la compra y acarreo de votantes, la manipulación del voto, los programas sociales como instrumentos para asegurar votos y la falta de un sistema electoral con un enfoque de justicia social, son un claro ejemplo de los espacios limitados con que cuenta el ejercicio ciudadano para generar fórmulas efectivas de cambio a la permanente reproducción de la pobreza.

La pobreza que nace, crece, se reproduce y nunca muere, como si estuviéramos condenados a ella. La pobreza generada por un sistema económico que nunca funcionó, ni funcionará. La pobreza que se traduce en pobres que están emplazados en asentamientos aislados, o se encuentran hacinados en los suburbios urbanos de nuestra cuidad, castigados por una gran indiferencia social, sometidos sistemática y permanentemente por la violencia policial; que enfrentan cotidianamente con las luchas interminables por la supervivencia. Donde cada despertar, cada amanecer significa el interrogante respecto de qué se comerá, dónde y cuánta cantidad, en un duro enfrentamiento con las horas interminables. Despertando todos los días en medio de la adversidad. Perdiendo con esa brutal cotidianeidad las posibilidades de proyectar, de establecer objetivos, de soñar con un mundo mejor.

Los pobres son el mayor contraste en este mundo pretendidamente humanista. Se han convertido en el espejo en el que no queremos mirarnos, creyendo que si cerramos los ojos ante esta realidad, ésta dejará de existir. Nos hemos acostumbrado a que formen parte del paisaje, como si fueran un elemento decorativo, pero de mala calidad, estéticamente desagradable a nuestros ojos. Pasamos frente a ellos y ni siquiera nos inmutamos con sus visibles carencias. Nos molestan con su realidad de rostro sucio, pocos y mugrientos dientes y ropa andrajosa. Ellos perturban nuestra felicidad, su suciedad, sus pedidos de limosnas que pocas veces llegan y su enorme cantidad de hijos a cuestas. Nos importan en las charlas de café cuando se nos acercan para querer vendernos cosas inútiles para nosotros, pero que a ellos les permiten ganar unos pesos y sacar el día. No nos importa el destino de chiquillos de seis años pidiendo monedas por la noche. Nos ponemos de moralistas negando unas monedas a algún adulto, porque a priori aseguramos que las usará para emborracharse y no para alimentar a sus hijos. O peor aún, levantamos discursos éticos, como lo hace el DIF Guadalajara y el presidente municipal, en los que sostienen que dándoles algún dinero no los ayudamos, cuando lo que ellos nos piden es, aunque sea, esa modesta ayuda.

Descubrimos en ellos todos los vicios. Los pobres son feos, son sucios, son malos. No conocen el amor. Son promiscuos. No tienen dinero porque no trabajan y si lo hacen no ahorran. Se emborrachan rápidamente. No beben para divertirse, beben porque son viciosos. No estudian porque son vagos. No aprenden porque “no les da la cabeza”. Los encerramos en orfanatos de caridad por temor a que delincan, pero ahí aprenden a ser delincuentes. Los explotamos. Les pagamos con más miseria. Los pobres tienen facilidad para ser asesinos, violadores y drogadictos. Las cárceles están llenas de pobres que son delincuentes o de delincuentes que son pobres. Con ellos la justicia siempre funciona pronta, completa e imparcial para condenarlos, aunque no tengan quien los defienda. No poseen palabra, honor ni dignidad alguna. La ciencia y sus progresos no los alcanzan. Las Iglesias no les permiten que controlen su fertilidad. Tienen prohibidos todos sus deseos. Las mismas Iglesias, casi convertidas en Estado, se niegan a darles gratuitamente anticonceptivos y educación sexual. Será porque el único deseo que pueden realizar sin costo alguno es el sexual, por lo que se los debe castigar con un número grande de hijos, a los que verán crecer en la miseria, o morir tempranamente, regenerando un círculo vicioso implacable: a mayor indigencia, menores las posibilidades de acceso a los derechos fundamentales, cuya carencia impide mejorar los ingresos y salir de la pobreza.

En años electorales, los pobres siempre estarán presentes, incluso en los discursos más “progresistas”. Los políticos los buscan por su cantidad y sus provechos electoralistas, los activistas y defensores por los posibles y escasos financiamiento para defenderlos, aunque sigan ausentes de la aplicación de todas las políticas sociales e incluso de las estrategias ciudadanas.

Exigimos que estén alejados de nuestras viviendas y nuestros trayectos cotidianos alegando que son peligrosos. Les tenemos miedo y desconfianza. Para ellos no existen los derechos humanos. Las organizaciones se preocupan de ellos, más nos se ocupan, a menos que los detengan y justifiquemos nuestros financiamientos. Sus hijos no son nuestros hijos. Su alegría es vulgar y peligrosa. Sus problemas no son nuestros problemas. No son seres humanos, simplemente son pobres. Sólo son noticia cuando desaparecen o detienen colectivamente. Los gobiernos los ocultan. Afectan el turismo porque afean la estética de nuestra noble y leal ciudad. Nunca tienen vacaciones de la pobreza.

Ninguna persona que levante su voz para defender y proteger los derechos humanos debe ni puede obviarlos, son parte de nosotros, poseen las pobrezas más duras de llevar, la del hambre insaciable; la del frío intenso en el invierno y la del calor agobiante en verano; la del aislamiento social; la de las enfermedades crónicas pero curables; la de las inundaciones que los dejan a la intemperie; la de los sueños imposibles; la del silencio perpetuo. Este es el debate que va más allá del 2009, es una agenda permanente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.