Ir al contenido principal

Obesidad y transporte



En México, 75% de los adultos sufre problemas de obesidad, lo que ha convertido este mal en un asunto de salud pública, es indispensable implementar medidas para asegurar no sólo el control, sino una eventual curación de esta enfermedad que trae como consecuencia problemas cardiovasculares, diabetes e hipertensión, entre otras afecciones. El uso excesivo de la televisión y los coches son detonadores de incapacidad en la funcionalidad física. Lo anterior fue señalado por Sergio Godínez Gutiérrez, jefe de la División de Medicina, del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara.

En los últimos siete años aumentó un 40 por ciento el número de obesos o con sobrepeso.
La última Encuesta Nacional de Salud y Alimentación (Ensanut) del 2006 señala que el 26 por ciento de los menores de 5 a 11 años de edad tienen algún grado de obesidad o sobrepeso; en 1999 eran solo el 19 por ciento.

Por otro lado un informe realizado por la Universidad de Tenesí y la Universidad Rutgers relaciona el hecho de caminar, ir en bicicleta o tomar medios de transporte público para ir al trabajo o a la escuela con niveles bajos de obesidad y el hecho de usar el automóvil con el desarrollo de la obesidad en 17 países industrializados de Europa, Norte América y Australia.

Los estadounidenses, que sufren los niveles más altos de obesidad, son los que tienen menos posibilidades de transporte físicamente activo, sólo 9% de los estadounidenses camina, 1% monta bicicleta y 2% toma tren o autobús. Entre un cuarto y un tercio de la población estadounidense es obesa.

En contraste, un 67% de los ciudadanos de Letonia, un 62% de los suecos y un 52% de los holandeses caminan, van en bicicleta o utilizan el transporte público. El índice de obesidad de Letonia es del 14%, el de Países Bajos es del 11% y el de Suecia es del 9%. Datos similares se registraron en Canadá, donde un 19% hace uso del "transporte activo'" y un 23% de la población es obesa, y en Australia, donde lo hace el 14% y el indice de obesidad es de 21%.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.