Ir al contenido principal

La Avenida Chapultepec de siempre

Por felipeno.

La avenida Chapultepec se ha venido convirtiendo en años recientes en un punto neurálgico de vida urbana en Guadalajara, actividades culturales y comerciales la han venido consolidando como la zona con una vida mas intensamente progresista, al mismo tiempo que se llena de ese fascinantemente caótico ritmo de las grandes ciudades. Su renovación es una respuesta política a un fenómeno social de apropiamiento ciudadano que aunque natural, ha venido siendo efectivamente promovido por las últimas administraciones municipales.

Desde su origen la accidentada Av Chapultepec ha representado el deseo de lo que los tapatíos hemos querido ser: se le llamó Lafayette, quiso ser los Champs Elysees de Guadalajara aunque solo fuera del muro de las vías del tren al muro de Novedades Bertha, hoy propiedad de Wallmart. Se planeó como la avenida principal de la Colonia Porfirio Díaz, nombre que tuvo que ser rápidamente cambiado ante el levantamiento revolucionario, pero que conservó su esencia al quedarse como Colonia "Francesa".

La ultra-conservadora Guadalajara quizo tanto ser Francia que hasta la bandera del equipo principal de fútbol, los mosaicos de las banquetas y el nombre de sus bandas de música son el resultado de adaptaciones de la moda franchute.



Después Guadalajara quizo ser moderna. En 1948, en plena efervescencia de gobiernos "revolucionarios", el gobernador Gonzalez Gallo encargó al Arq Julio de la Peña "modernizar" (poner a la moda) a la Avenida ya Chapultepec, y que mejor para aprovechar la renovación, que fortalecer el mito oficialista de la defensa del castillo de Chapultepec. La avenida se llenó entonces de bustos de los "escutia" y otros aburridos héroes que ni máscara usan y de los que nadie se acuerda a menos que les pongan hula-hulas.

La modernidad trajo bajo el brazo, miles de autos y Chapultepec estaba lista para darles tránsito en sus amplios 6 carriles: 4 centrales de 3.35 mts de ancho y los laterales de 4.50 mts planeados para albergar un carril para bicicletas que mostraría que la modernidad podía ser para todos. Carril que pronto fue invadido para albergar coches estacionados.

Ahora Chapultepec se renueva, otra vez formalmente y sin nada de fondo, una avenida que no va de ningún lado a ninguna parte, que desperdició su oportunidad de convertirse en paseo peatonal, que seguirá siendo el mismo destino que ya era, que tendrá 2 carriles de circulación vehicular mas angostos y uno para tráfico compartido de bicicletas y camiones, que relativamente ya existía pero que ahora sera mas angosto.

Una avenida igual pero maquillada, maquillada para gustarle al turista que vendrá a los panamericanos, maquillada para entusiasmar al votante tapatío que eligirá alcalde en los próximos meses, maquillada para sentirse Barcelona y seguir así siendo como siempre, Guadalajara.

Comentarios

  1. Recientemente realicé un estudio sobre la avenida Chapultepec y su zona circundante, no importan los detalles, creo que eres un poco drástico en tu punto de vista aunque lo tienes bien fundamentado. Actualmente Chapultepec se ha incorporado a la vida de su zona y de gran parte de la ciudad y ha trascendido a un significado actual distinto al que en su origen con Gonzáles Gallo se pretendió darle. Chapultepec para los Tapatíos no es más una extensión del castillo. Todavía y Cada vez con más fuerza se exige una avenida peatonal, y personalmente creo que hacerlo sería reconsiderar y adaptar la vieja idea de progreso a la nueva, Una ciudad con mejor estilo y calidad de vida, y de mayor sustentabilidad, con vida y cultura propias volcadas hacia su interior.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.