Ir al contenido principal

La próxima guerra, la guerra por el oro azul



Oro azul, preciada mercancía
Por Anna Morelló

"El agua promete ser en el siglo XXI, lo que el petróleo fue en el siglo XX: una preciada mercancía que determina la riqueza de las naciones" Revista Fortune

La Tierra es el llamado planeta azul por su cantidad de agua. Pero el 97,5% de ésta es salada y, por la tanto, no potable. Solamente el 2,5% del agua es dulce y corresponde a lo que llamamos el recurso hídrico de nuestro planeta.
Además la mayor parte del agua dulce se encuentra en forma de hielo en los glaciales y en los polos, lo que reduce aún más el agua disponible.
El agua es imprescindible para la vida de todos les seres vivos. La falta de agua potable representa la destrucción de los ecosistemas y ello significa la destrucción de zonas de nuestro planeta que ya no son aptas para la vida.
A diferencia del oro negro -el petróleo-, se dice que el agua es un recurso inagotable ya que tiene un ciclo natural que permite su renovación.
Pero esto sólo es una media verdad, en este momento el consumo es superior a la cantidad de agua procedente de las precipitaciones; se están extrayendo grandes cantidades de los acuíferos sin dejar que estos se repongan. Así, cuando el consumo es superior a la reposición nos lleva a una situación de estrés hídrico y a no tener acceso a agua dulce de calidad. LEER.


La próxima guerra… La guerra del agua
Por Cristian Frers

El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en la Haya –Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra.En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta.

El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... LEER


El agua como bien público y no como negocio de las transnacionales
Por Sergio Ferrari

La falta de acceso al agua genera en casi todas las regiones del planeta diferentes tipos de confrontaciones. Las guerras del futuro serán cada vez más por el control del agua. Tesis ampliamente desarrollada durante el simposio "El agua: fuente de conflictos", realizado el primer viernes de marzo en Berna, Suiza. LEER

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e