Ir al contenido principal

Travesía evolutiva de unos zapatos rojos

por Glenys Álvarez
Sindioses.org

Fue la conclusión de su trayecto que me obligó a pensar en Mabel Waring. Es más, ni imaginaba poseer ese nombre en mis archivos neuronales; hacía tanto tiempo que no leía a Woolf…Pero el trago amargo de la ocasión no vestía amarillo seda. Eran sus pies, no lo que llevaba su cuerpo, lo que causaba la terrible distracción: unos muy costosos zapatos rojos. La energía que mi colega había puesto en elegirlos y comprarlos era equiparable al precio que pagó por ellos; por eso me confundió observar cómo, de repente, aquellos zapatos se convirtieron “en el único error visible” de su vestuario.

—No son del color…adecuado; debieron ser los plateados. Me tomo una copa y me voy.

Y así lo hizo. Luego de semanas de navegación por incontables tiendas en la red, de pedidos devueltos y caminatas perpetuas por los ahora casi silentes pasillos de los centros comerciales, la confusa mujer decide que la energía gastada no valió más de un trago en el esperado evento.

—¡Absurdo, otra Mabel Waring!

Creo que es posible explicar el comportamiento animal a través de la biología de la evolución. Esta área del conocimiento abarca la genética y su influencia en la conducta del individuo junto al efecto que también ejercen en este desarrollo los cambios en el medio. Y han sido el deseo y la necesidad de comprender principios y orígenes que nos han llevado de la célula al quark y a la asimilación de los mecanismos que nos conforman y, aunque sea duro admitirlo, nos dominan.

“El cuerpo es realmente una máquina programada ciegamente por sus genes egoístas”, escribió el biólogo Richard Dawkins en su libro El gen egoísta.

Igual, gracias a la posible diversidad genética, originada por la diferenciación de las células asexuales en sexuales, no todos nos comportamos igual, sin embargo, esta conducta femenina es lo suficientemente identificable como para aparecer en diferentes tiempos y regiones geográficas.



Algo similar ocurre cuando nos paseamos por el terreno de los cromosomas Y. Comportamientos varios característicos en la mayoría de los machos, parecen ubicar a los géneros en planetas distintos.

¿Suena familiar? Debería.

El romance, el sexo, la infidelidad, la obsesión y la violencia entre parejas son negocios lucrativos. Miles de programas, libros, tratamientos y teorías han sido dedicados a resolver estos eternos conflictos; el machismo y el feminismo consecuente nacen de estas diferencias y los abusos y la represión de un sexo sobre otro son todavía uno de los temas más debatidos y controversiales. Millones de cabezas pagan para que especialistas en consultorios descubran la manera en que humillaciones y traiciones varias, todas causadas por relaciones defectuosas, han arruinado sus vidas.

“El sexo femenino es explotado y la base evolucionaria fundamental para esta explotación es el hecho de que los óvulos son más grandes que los espermatozoides”, indica Dawkins.

El biólogo busca las distinciones sexuales en los gametos, el primer eslabón biológico donde es posible encontrar diferencias entre los géneros para todas las especies. “Estas células sexuales”, escribe, “son mucho más cortas y numerosas en los machos que en las hembras”. Hasta en las plantas.

Entonces, si tiene usted muchas pasas y la posibilidad de producir muchas más, es posible que le dé menos importancia a cómo disponga de este alimento que su vecino, que sólo puede producir una sandía al año. El mundo de la pareja en el reino animal evoluciona bajo estas estrategias biológicas: aquel que ponga más energía en la reproducción, lleva también la carga de la crianza. Pero algunas especies de peces, por ejemplo, se reúnen en un lugar donde ellas disparan sus huevos por todos lados y ellos su esperma. Ambos géneros abandonan el lugar y dejan que el medio y el azar se encarguen de unir sus células sexuales y que los genes y la suerte saquen la cría a camino. Reproducción externa en su máxima expresión.

Pero el mundo acuático es distinto al terrestre y este canje de medios influye en las estrategias que sirven a los animales en su proceso de evolución. De hecho, Robert Trivers propuso en 1972 que fue este cambio lo que produjo esa cruel atadura (cruel bind) de uno de los individuos al embrión.

En la hembra humana, el óvulo no sólo proporciona la mitad de los genes para crear al nuevo individuo sino que provee con habitación y comida durante nueve meses. Después de invertir toda esa energía, es sensible que ella se apegue más al cuidado de la cría y él continúe distribuyendo sus genes. Estrategias evolutivas que son esencialmente ciegas y no poseen motivo especial más que la perfección de los mecanismos para la reproducción.

Pero vayan y explíquenle eso a la amante traicionada.

Así como la religión, el amor occidental moderno produce conductas de necesidades primarias completamente desligadas hoy en día a lo que fue su función principal, como las enjutas de las que hablábamos anteriormente. ¿Por qué es esencial para mi colega y Mabel lucir perfectas?, ¿cómo se convierte una situación aparentemente banal en una obsesión?

Hace millones de años, la hembra humana inició una transformación que comenzó a dar resultados positivos. Estos animales empezaron a perder más pelo en sus rostros que los machos, sus voces permanecieron agudas, casi infantiles, las glándulas mamarias crecieron y las nalgas también; estos cambios parecían excitar las regiones visuales en el macho (cuyos cerebros, por cierto, poseen áreas visuales más grandes que las del femenino) y, por ende, promovieron la reproducción; por eso estas permutaciones permanecieron con la especie.

“Es posible que el cambio biológico que trajo el bipedalismo a la hembra homínido con relación al embarazo y el parto de un bebé al que hay que cuidar por años, pautara nuevas normas en el grupo y, principalmente, en la pareja, normas que garantizaron alimento y protección para ella y la seguridad en el macho de que el hijo que crían es realmente de él. Son explicaciones que aclararían cambios biológicos sexuales importantes en la hembra humana, como la pérdida del celo o estro, la capacidad para tener sexo aún cuando el bebé está amamantando, los orgasmos múltiples y la habilidad de los nacimientos cercanos”, escribe la antropóloga Helen Fisher en su libro El contrato sexual.

Hoy, la mujer aún busca excitar al hombre, y a su grupo social también. Nuestras complejas culturas producen normas, muchas veces absurdas, para llenar necesidades genéticas antiguas que ahora ocasionan ofusques innecesarios. Si tomamos una ruta hacia el pasado, encontraremos por el camino un sinnúmero de tendencias que, con el fin de llenar un mismo objetivo, gustar para reproducir, embarcan a los individuos en una curiosa y muchas veces atronada y compleja danza que no dista mucho de los tantas veces curiosos, divertidos y enredados bailes de apareamiento en otros miembros del reino animal.

La coquetería es una herramienta útil y su meta todos sabemos cuál es, pero en esta ocasión, el vestido amarillo de Mabel y los zapatos rojos de mi colega convierten al instrumento en una patología (ya sea debido a defectos en los genes, a represiones, abusos y carencias encontrados en el medio o a un poco de ambas cosas) y, aunque es posible abatir esos “programas” biológicos y cambiar nuestra conducta, es interesante comprender un poco por qué es tan difícil conseguirlo; no sólo luchamos contra sociedades que persiguen metas muchas veces contrarias a nuestras ideologías e idiosincrasias, sino que también estamos atados a la mezcla genética que hemos heredado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.