Ir al contenido principal

Comunicado de prensa de Ciudad para Todos

El siguiente es el comunicado de prensa que se presento el 30 de Julio a medios con el tema del puente atirantado en Lázaro Cárdenas:

Al señor Gobernador constitucional del Estado de Jalisco, Emilio González Márquez.
Al Ing. José Sergio Carmona Ruvalcaba, secretario de Desarrollo Urbano del estado de Jalisco.
A la Lic. Martha Ruth del Toro Gaytán, secretaria del medio ambiente para el desarrollo sustentable.
A los presidentes municipales de la Zona metropolitana de Guadalajara, actuales y electos.
A los medios de comunicación.
Y por último y no menos importante, a los habitantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Ciudad para Todos es una organización 100% ciudadana, que no pertenece ni está financiada por ningún partido político, corriente ideológica ni religión y conformado por personas de diferentes contextos. Pero tenemos cosas en común: todos somos profesionistas o estudiantes, no acarreados, activistas desinformados ni manifestantes profesionales; todos pagamos nuestros impuestos, cumplimos lo que predicamos y participamos de manera activa en nuestra democracia; pero principalmente: todos somos habitantes de esta ciudad y la queremos hacer mejor.

No estamos en contra del desarrollo de nuestra ciudad ni del uso del automóvil. Varios de nosotros somos automovilistas y siempre nos hemos manifestado a favor de la movilidad. De lo que estamos en contra son de las obras sin planeación, estamos en contra de los parches, de la falta de participación y consulta ciudadana, de la imposición de obras públicas que no garantizan una verdadera solución a los problemas de movilidad que enfrenta la Zona Metropolitana de Guadalajara y que sirven sólo para enriquecer a unos cuantos.

Estamos en contra también del abandono en que se tiene al transporte público, lo que obliga a las personas en tener que gastar en un carro para poder trasladarse dignamente haciendo que cada día se sumen aproximadamente 300 carros a nuestras calles. Estamos en contra de este modelo de ciudad que al excusarse en una equivocada modernidad privilegia la infraestructura pro automóvil excluyendo a todas las demás formas de moverse. Esta tendencia genera actualmente problemas de segregación y accesibilidad con los peatones y ciclistas, pero principalmente hacia los adultos mayores y personas con discapacidad. Las inversiones en las ciudades ya no son para los humanos, sino para los automóviles.

Por todo esto es que el día de hoy venimos con varios puntos que queremos transmitir a nuestros gobiernos, estatales y municipales, y a los habitantes de Guadalajara en general sobre el proyecto del puente atirantado de Lázaro Cárdenas:

1. Exigimos al gobierno estatal que haga públicos los documentos de estudios que solicitó elaboraran Constructora Cautín S.A. de C.V., Constructora GEOL S.A. de C.V. y Suelos y Control S.A. de C.V., junto con el plan ejecutivo del programa, ya que la información que hemos obtenido a través de fuentes diferentes no cuadra. Además, queremos sean dados a conocer los documentos específicos de cómo se tratará el problema del gasoducto que pasa bajo Lázaro Cárdenas, las líneas de alumbrado público y alta tensión y el drenaje pluvial, quiénes son los peritos responsables que garantizarán nuestra seguridad.

2. Exigimos también que se hagan públicos los planes que se tienen para la movilidad complementaria de esta obra: peatones, ciclistas, motociclistas y transporte público. Queremos saber cuánto dinero se le invertirá a estos proyectos en relación con los 450 millones de pesos que se invertirán para el uso del automóvil.

3. Exigimos que se hagan públicos los documentos de las 57 recomendaciones que solicitó la SEMADES para poderle dar luz verde al puente, especialmente en el traslado, tala o reposición de los cientos de árboles que existen en la zona. En CPT nos manifestamos en contra de este ecocidio, ya que la historia de las obras públicas en Guadalajara nos han mostrado que los traslados no son satisfactorios, como ejemplo el tule de Las Rosas y López Mateos que murió al poco tiempo de ser trasplantado. En obras como el Macrobús se quitaron más de 600 árboles y no se ha podido, ni querido, reponer la masa arbórea en su totalidad, ya que generalmente los trasplantes se hacen como mero trámite y sin el cuidado adecuado. Queremos saber dónde los pretenden replantar, ya que de acuerdo al documento de la SEMADES los árboles respuestos serían varios miles. Nos surgen preguntas de las cuales exigimos respuestas: ¿quién los va a cuidar? ¿se plantarán también en Chapalita? ¿los vecinos tendrán que cuidar de ellos o aumentará su cuota de mantenimiento? ¿tiene el municipio la infraestructura para cuidar tantos árboles en una edad en que necesitan muchos cuidados?

4. Denunciamos la falta de un proceso de participación ciudadana en la realización de este proyecto que no fue sometido a un proceso de consulta pública. Ya no queremos que el gobierno siga tomando decisiones a espaldas de los ciudadanos.

5. Denunciamos la información parcial que está generando el gobierno estatal y municipal, ya que no se les aclara a los habitantes de Guadalajara que este puente es sólo el primero de una serie de obras que costarán miles de millones de pesos. El puente, como tal, no sirve para nada; se necesitan obras posteriores para lograr la agilización del tránsito que el gobierno promete. Exigimos saber en cuánto se tiene planeada la inversión total para estas obras, en cuántos años planean hacerla, cuál es el costo del mantenimiento y por cuántos años pretenden que resuelva el problema de la movilidad en automóvil en esa zona. También queremos saber a cuántos automovilistas les ayudará en realidad esta obra.

6. Exigimos se presente a la ciudadanía soluciones a nivel de suelo, más económicas y que puedan resolver satisfactoriamente el tránsito del cruce de Lázaro Cárdenas con López Mateos y Av. Guadalupe. En un país en crisis económica y con una ciudad sobreviviendo la post crisis de la influenza, nos preocupa que este puente tenga el “síndrome Arcos del Milenio”, que ya ha probado que los gastos por crear “signos de modernidad” se salen de las manos del gobierno. Ahora, con el recorte presupuestal de 2,600 millones de pesos que nos habla de la crisis en el país, es una aberración y un capricho que se siga siquiera pensando en hacer un puente tan caro. Además, no se ha tomado en cuenta el impacto negativo a la economía local, ya que ningún comercio ubicado en Lázaro Cárdenas y calles aledañas aguantará dos años de obras, como ejemplo podemos ver lo que sucedió en la Glorieta Colón.

7. Denunciamos la muerte al espacio público en nuestra ciudad, ya que en ésa área convergen personas de diversas partes de la ZMG creando así tejido social de suma importancia. Dicen que ese espacio ya estaba predestinado a la ampliación para la avenida, pero hay muchísimos espacios en nuestra ciudad que estaban planeados para ser áreas verdes o recreativas y ahora son calles, así que eso no es una justificacion viable. Esta es una muestra de lo que nuestro gobierno quiere hacer con los espacios donde se da la vida pública, la vida activa de una ciudad. Exigimos que se detenga la destrucción del espacio para las personas.

Estos 7 puntos serán entregados a las autoridades correspondientes para que le den respuesta a todos los vacíos que hay en este proyecto. También les solicitamos públicamente que participen en un foro ciudadano donde haya expertos que puedan valorar los puntos a favor y en contra del puente atirantado, junto con personas del gobierno estatal y municipal que puedan exponer el proyecto y resolver dudas.

A la ciudadanía en general los invitamos a conocer este proyecto y a que evalúen el impacto que tendrá en la calidad de vida de cada uno de ustedes, especialmente durante los años que dure la construcción.

Al gobierno del Estado de Jalisco: detienen obras como el Centro de Atención a Niños con Discapacidad Intelectual y la solución vial en Periférico y Federalismo, pero construyen un puente atirantado “para que se vea bonito”. Basta de esta idea de modernidad de postguerra donde el acero y el concreto hacen de las ciudades un lugar más “avanzado”. Volteen a ciudades verdaderamente modernas alrededor del mundo y verán cómo la movilidad sustentable es incluyente, ecológica, rápida, de calidad y sumamente útil. Lo que hagamos en estos años con Guadalajara va a repercutir por el resto de nuestras vidas. Los invitamos a que la hagamos verdaderamente moderna, habitable, sustentable e incluyente.

A una ciudad no se le quiere porque es bella, sino porque se le quiere, se le embellece. Gracias.

Comentarios

  1. Hola, mi nombre es Georgina Orozco y estoy totalmente de acuerdo con ustedes, no me atrevo a reprobar el proyecto hasta no conocer bien los 7 puntos que ustedes mencionan, para que se nos responda, me gustaría que en esos 7 puntos sumen el costo por metro o kilometro y que nos digan cuantos metros o kilómetros se construirían de puente atirantado y también me gustaría ver una propuesta de ustedes, y que también se las hicieran llegar a los responsables de este proyecto. Gracias!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.