Ir al contenido principal

Carta a Pedro

Por Paulina Cerdán, Poly.
Miembro de Ciudad para Todos.


Estimado Pedro:

Mi nombre es Paulina Cerdán, soy integrante de Ciudad para Todos, y he leído tu comentario (que encontrarás al final de este correo).
Primero que nada gracias por expresar tu opinión, es justo lo que se necesita para ir construyendo diálogo y debate en esta ciudad sobre todo lo que acontece.
Me permito ahora aclarar algunos de los puntos que comentas.

Mencionas que sería irracional no sumarse a cualquier esfuerzo que busque la construcción de una mejor ciudad y de una mejor calidad de vida para los habitantes de GDL, sin embargo mencionas que esto no se logrará a través de 'extremistas que lo único que saben es oponerse a todo'. Lamento que nos identifiques con tales adjetivos, y me queda claro entonces que quizá conoces poco sobre nuestra agrupación y nuestras actividades.
En Ciudad para Todos no somos una bola de extremistas que dicen No a todo. Somos un grupo de ciudadanos propositivos, que más que oponernos a todo buscamos proponer diversas alternativas que nos hagan, en la cotidianidad, vivir de una manera más humana nuestra ciudad. Para ello hemos llevado a cabo diversas actividades desde hace más de dos años: 4 festivales por la movilidad -eventos totalmente lúdicos- en diferentes zonas de la ciudad; 2 versiones de 8m2: espacio en el que nos apropiamos y disfrutamos del espacio público que pertenece a las personas y no a los autos; tres parques nómadas, con el mismo objetivo; dos cines al aire libre, abiertos a todo público para que una vez mas, nos apropiemos del espacio público y hagamos de éste un espacio de convivencia humano; más de 3 foros de diálogo y debate sobre cuestiones de movilidad y desarrollo urbano, con la participación de ciudadanos, organizaciones civiles, académicos e incluso funcionarios públicos -el último fue hace poco más de un mes en las instalaciones del ITESO, que lástima que no pudiste asistir-; más de 6 bicicletas blancas para recordar a los que han muerto en la bicicleta siendo atropellados por el motor de autos o autobuses, y para denunciar la injusticia que sus muertes señalan; Ciudad para Todos participa activamente en la elaboración del Plan Maestro de Movilidad urbana no Motorizada y diversas actividades más cuyas reseñas, si te interesa, podrás encontrar detalladamente en nuestra página web.
Participamos también en el Consejo Ciudadano de Movilidad Sustentable, de la mano con más de 7 organizaciones civiles y académicas, con el objetivo de hacer propuestas y observaciones a las políticas públicas en materia de movilidad y desarrollo urbano, teniendo siempre com objetivo que éstas se den con base en las siguientes prioridades: 1.- Peatones; 2.- Ciclistas; 3.- Transporte Público; 4.- Autos particulares. Muchos de los integrantes de Ciudad para Todos, están en constante formación sobre temas de desarrollo urbano y movilidad porque creemos que Guadalajara aun tiene posibilidades de cambiar su rumbo hacia la sustentabilidad y la equidad.

En todos estos esfuerzos, y si los sigues de cerca verás que es así, nos hemos posicionado a favor de alternativas sustentables de movilidad: prioritariamente la inversión en un transporte público de calidad, así como la promoción y creación de infraestructura para la movilidad no motorizada. Jamás hemos insultado ni 'condenado', como tu lo mencionas, a los usuarios del automóvil. Sabemos que la infraestructura de nuestra ciudad y las políticas públicas que se ejecutan en la materia no sólo promueven, sino también condenan a los ciudadanos al uso del automóvil. Es por esto que muchos de nuestros esfuerzos van dirigidos a exigir a las autoridades que cambien el rumbo de sus políticas públicas para garantizar a los habitantes alternativas en el transporte urbano.
Sí creemos, sin embargo, que aún a pesar de tan adverso panorama muchas y muchos podemos tomar la decisión de cambiar de hábitos y tomar la bicicleta. No imponemos tal alternativa, si la promovemos lo más posible porque, en todo caso, creemos que el cambio esta en cada uno de nosotros.

No pretendemos, Pedro, representar a nadie. Nos representamos a nosotros mismos en nuestras acciones, representamos nuestros sueños y utopías; exigimos nuestro derecho a tener una ciudad habitable, sana, humana y sustentable. En ningún momento hemos hablado, ni lo haremos jamás, de Ciudad para Todos como La voz de la ciudadanía, ni mucho menos como líder de nadie; pero sí nos reconocemos como la voz de más de 40 ciudadanos -algunos ciclistas, otros automovilistas, todos peatones, y sobretodo todos ciudadanos que conocemos y exigimos nuestros derechos- que participamos semana a semana en construir alternativas, y de más de 2000 simpatizantes que nos han acompañado y se han ido sumando a lo largo del proceso.

Me doy cuenta que no te interesa recibir información sobre nosotros, y lo respeto, así será.
Sin embargo te invito entonces a que tu también te actives desde tus sueños, ya que no compartes los nuestros, y espero así que nos volvamos a encontrar en este y muchos otros medios para seguir dialogando y debatiendo nuestras diferencias, y más: encontrando nuestras coincidencias.

Saludos y hasta pronto.

Paulina Cerdán.


En respuesta al siguiente mensaje que llegó al correo de Ciudad para Todos:
Nombre: Pedro Xxxxx Xxxxx Xxxxx
Profesión: periodista
Mensaje: Creo que nadie en su sano juicio puede oponerse a acciones que busquen convertir a Guadalajara en una mejor ciudad. Pero no creo que puedan lograrlo extremistas que lo único que saben es oponerse a todo. El automóvil, por si algunos no se han enterado, es también un medio de transporte para millones de personas. ¿Debemos acaso condenarlas por eso? Lo que sí cabe hacer, y esto sería positivo, es exigir que se tenga un transporte público excelente que invite a muchas personas a utilizarlo en lugar del auto. Me ha tocado viajar mucho y en las ciudades a donde llego me gusta usar el transporte colectivo como son metros y autobuses. ¿Por qué esto no sucede en Guadalajara? Porque existe un oligopolio transportistas que presta un pésimo servicio y al que nadie ha obligado a ceder espacios en beneficio de la mayoría de los habitantes.
Por otra parte: ¿es bueno andar en bicicleta? Sí, para quien desee hacerlo, pero no como una obligación. Primero, los que predican las bondades de la bicicleta deben ser los que den ejemplo empleándola para transportarse en lugar del automóvil. Cuando quienes dirigen ciudad para todos y se manifiestan contra cualquier obra vial en Guadalajara utilicen solamente la bicicleta para sus recorridos y se deshagan de los vehículos motorizados que tienen para su uso personal entonces les creeré. Mientras tanto, favor de no mentir.
Una última cosa: ciudad para todos NO NOS REPRESENTA A TODOS LOS QUE VIVIMOS EN GUADALAJARA. NO SE OSTENTEN, ENTONCES, COMO NUESTROS LÍDERES PORQUE NO LO SON.
¿Quieres recibir información de Ciudad para Todos?: No

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.