Ir al contenido principal

Hablando del Puente Atirantado

Notas de opinión en medios sobre el puente atirantado de distintos personajes con diferentes maneras de abordar el problema, todos en contra de su construcción (si usted encuentra alguna opinión favorable por favor hágamelo saber, yo no encontré ninguna)

Mi ciudad se ha vuelto fenicia, se doblega ante los intereses del dinero: Morfín Otero
Entrevista con Lupita Morfín por Raúl Torres en La Jornada.
"Se va a destruir una parte de un hermoso camellón arbolado en Lázaro Cárdenas para dar paso al flujo vehicular. Es decir, se hacen concesiones a la prisa, a la velocidad, cuando son zonas de ágora, de albergue de la socialización entre nosotros como habitantes de la urbe, lo que hace falta". LIGA A LA NOTA.

Crónicas de proyectos anunciados
Por Alfredo Hidalgo en el Informador.
Mientras esto aun no se soluciona, inician el PUENTE ATIRANTADO para solucionar el conflicto vehicular de López Mateos y Lázaro Cárdenas. Un proyecto mas vistoso que útil, más caro que ingenioso. LIGA A LA NOTA.

Movilidad, datos y ejemplo para una nueva visión
Por Alfredo Hidalgo en el Informador.
La visión del uso del automóvil particular como símbolo de libertad ha sido absolutamente superada. El uso del trasporte público, la recuperación de espacios públicos y el cuidado del medio ambiente son los verdaderos objetivos de nuestra era, la del 2009, no la de hace 50 años. LIGA A LA NOTA.

El puente y la ciudad
Por Alberto Pérez en Público.
la pregunta correcta que debemos hacernos como sociedad, y a la que deben corresponder las autoridades es ¿cuál es el modelo de ciudad que queremos construir? Yen eso comete un error el gobierno, porque los ciudadanos han empezado una discusión bastante intensa sobre el modelo de ciudad, que si bien aún no arroja conclusiones, si empieza ya a construir cultura urbanística, por llamarle de algún modo. LIGA A LA NOTA

De la demolición de calles
Por Eugenio Arriaga en Público.
La lección es contundente: si una avenida de alto transito vehicular influye en disminuir la calidad de vida en una ciudad, en muchos casos, la ciudad se beneficiaría de políticos responsables con la visión y las agallas para destruirlos. O como en el caso del puente atirantado de Av. Lázaro Cárdenas, de nunca construirlos. LIGA A LA NOTA

¿Vale la deuda pública?
Por Miguel Bazdrech Parada en Público.
Por si fuera poco la ilógica económica, el gobierno está aparentemente decidido a invertir en obra pública suntuosa y de la menor productividad. El ejemplo emblemático es el ya famoso “puente atirantado”, al cual una muchedumbre ciudadana nos oponemos, sobretodo por inútil y depredador del ambiente. LIGA A LA NOTA

Campaña indignante
Por Jorge Valdivia en Público.
Más que el anuncio en sí, donde una joven ataviada con ropa azul PAN trata de convencer al espectador de las bondades del proyecto de más de 500 millones de pesos (monto que jamás se menciona), lo que me generó tales sentimientos fue el constatar nuevamente que el Ejecutivo estatal sí cuenta con recursos para lanzar una campaña masiva en medios de comunicación, pero en lugar de hacerlo para tratar de contener alguna de las tres epidemias que hoy azotan a Jalisco (dengue, influenza A-H1N1 y estacional), prefiere dilapidar el dinero en promocionar obras. LIGA A LA NOTA

Sí, este es México.
Por Daniel Gonzalez Romero en Público.
es necesario recordar que la educación significa construir ciudadanía y así mejor ciudad. No acabamos de entender que casos como los más de cien fraccionamientos aprobados en Tlajomulco, lo que se hizo también en El Salto, Puerta Guadalajara, Horizontes Chapultepec, y mucho casos más, son ejemplos que surgen de las mismas líneas que arriba señalamos. Y ahora se sigue con el capricho-negocio del Puente Atirantado y sale el atentado a la salud a la ciudad denominado con el fraccionamiento Mirasierra en el ya muy menoscabado valle de Tesistán. LIGA A LA NOTA

Un fracaso la gestión ambiental en Jalisco.
Por Lupita Cárdenas en La Gaceta.
La Ciudadela, las edificaciones en la zona de Chapultepec, Arcediano, El Zapotillo y el puente atirantado son ejemplos de proyectos públicos recientes que muestran la ineficiencia de la evaluación de impacto ambiental, según Magaña Virgen. LIGA A LA NOTA

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.