Ir al contenido principal

Política de ciclistas

Por Felipeno.

Cuando uno hace la transición en su propia forma de movilidad dejando el auto estacionado para desplazarse en bicicleta, cambia no solo sus hábitos y forma de vida, sino también su manera de relacionarse con otros seres humanos.

Cualquier ciclista urbano habitual aprende rápidamente la manera de mantenerse seguro en las calles, paradójicamente exhibiendo su propia fragilidad. El modo más seguro de circular entre autos y autobuses asesinos siempre es colocarse al frente del vehiculo automotor, retando un poco a la conciencia del conductor. El ciclista sabe soportar con paciencia el sonido de los claxon, las mentadas y los arrancones amenazantes de los conductores histéricos. El ciclista se sabe a si mismo trafico, usando la calle a la que tiene derecho, además sin contaminar y sin robar espacio a los demás. Anda sin prisa y antepone su propia seguridad sobre la prisa ficticia del automovilista. El reto siempre esta presente: ¿Pasarás por encima de mí?

En Guadalajara los movimientos pro movilidad urbana sustentable que han surgido en los últimos años han sido alimentados por personas, si de diferentes tipos, pero siempre predominan aquellos que hacen uso cotidiano de la bicicleta. Sin necesidad de hacer analogías con los movimientos pacifistas de Gandhi o Luther King, en los grupos tapatíos pro-movilidad aplica sin duda alguna una lógica política similar.

El debate por la movilidad tapatía pasa por todos los círculos sociales, sindicatos, empresarios que sueñan con una ciudad atractiva para el turista, gobiernos de todos los niveles, industriales y claro los ciudadanos promotores de una movilidad urbana sustentable. La construcción del puente atirantado para retomar la inversión en infraestructura pro-automóvil ha venido a colocar precisamente el tema en el centro del debate. ¿Qué ciudad queremos? Todos los actores saben que el puente no resuelve el problema de congestión vehicular, pero es obvio que este tipo de obras significan incremento en la popularidad del gobernante. Nadie se atreve a oponerse. El urgente tema de reducción del parque vehicular no es popular, ni para el gobierno, ni para los partidos, ni para los sindicatos o para los empresarios que no se ven a si mismos en bicicleta o camión. La oposición de los grupos pro movilidad sustentable, encabezada por Ciudad para Todos, descubre la ausencia de grupos de poder detrás de estas organizaciones ciudadanas. Los que pertenecemos a estas organizaciones nos sabemos no-partidistas-políticos, no en campaña, no necesitados de popularidad.

El campamento de información ciudadana montado justo al centro de donde pretenden edificar el puente es una forma de protesta que coincide con los postulados pacifistas que mencioné arriba, estamos instalados justo donde deberían perforar para una de las cimentaciones, para hacerlo tendrán que encontrar la manera de quitarnos, y esto sólo lo podrán hacer con la apertura de un diálogo público, en el que sin duda tendrán que exhibir los errores del puente desde su concepción y transitar hacia un dialogo que colabore a definir la ciudad que queremos.

Aunque siempre tendrán la opción de simplemente pasar por encima de nosotros, pero como cualquier ciclista urbano entendería, ni nos detiene el miedo, ni creemos que será así.

Comentarios

  1. Hola Felipeño y seguidores de este Blog. Soy un ciclista hurbano habitual que exhibe su propia fragilidad y hoy me dí cuenta que ya somos parte de la realidad diaria de los automovilistas tapatíos, un par de experiencias en las que el brazo estirado avisando la dirección de una persona en dos ruedas hace que un taxi y un automóvilista, ambos apurados por adelantarse a dar la vuelta, se detienen para dar el paso a la esperanza de que vamos por buen camino, de que debemos seguir adelante con la idea de vivir en un mundo mejor, cada uno de nosotros a nuestras posibilidades pero no debemos perder la fé, nuestro mundo esta cambiando. FELICIDADES!!

    ResponderBorrar
  2. Estimaod Felipeño y comunidad..

    Acabo de regresar de Seattle, WA. Estados Unidos.. Que aperte de ser la segunda ciudad más GAY después de San Francisco, ya que tienen leyes de convivencia entre pesonas del mismo sexo; también tienen una cultura ciclista IMPRESIONANTE.

    Lo primero que me llamo la antención fue: Todos los ciclistas con sus zapatos de grapas, chamarras o rompevientos de color fluoresente, TODOS CON CASCO, y bueno unos accesorios increibles para llevar sus cosas.. Con decirles que hay unas carreolitas chikitas, para llevar al perro en la bici.

    Lo segundo que me impactó (ya que captaron mi atensión) fue, el comportamiento entre ciclistas, automovilistas y transeuntes.. No ví muchas señas, ya que muchas bicis on direccionales.. seguro para no perder el momentum o el equilibrio.. Además de que llueve todo el tiempo y puede ser peligroso perder el ritmo y la velocidad.. Asi que el comportamiento es muy natural, respetando la coexistencia de todos.

    Y algo más que me supe enantó, TODA LA CIUDAD TIENE IN CARRIL PARA CICLISTAS. Incluso, para dar vuelta en algún semaforo, el carril ciclista merge o se une (creo que use mi spanglish) al carril de autos y totalmente inaudito para mi, porque en el semaforo para dar vuelta (porque allá cada carril tiene un semaforo distinto), había en formación lineal un automovil, una bici, un auto, otra bici. Al Dar la vuelta a la izquierda, los autos se incorporan en el carril izquierdo y las bicis se incorporan al carril de bicis que esta en ese espacio delgado entre el último carril de la derecha y el carril donde hay autos estacionados.. que normalmente por ahí andamos los que andamos en bici..

    Y por último y que también me fascinó, que a los "pedestrians" o peatones, también se les emiten multas por una mala conduccion en su caminar, cruzar calles, esperar su monito verde para cruzar, etc. Asi es, también multan en las banquetas.

    Conclusión: el carril para bicis no se tiene que inventar y subier a la s banquetas, bueno se ve lindo y es seguro, pero el carril ya existe señores y autoridades respectivas, ya existe ese espacio, solo que con líneas imaginarias.

    La convivencia entre autos y bicis si se puede, o que? tien uno que hablar inglés para que normas y reglas sean instauradas y respetadas?

    Hay que poner direccionales a las bicis.. Hay que dar cursos, mas cursos de vialidad ciclista no solo a los ciclistas, pero a los automovilistas.

    Necesitamos más orden y solo hay de dos sopas, o lo aprendemos solitos o pedimos más policias y más normas y mas multas y mas reglamentos etc.

    Creo que necesitamos revisar el reglamento de vialidad por parte de la secretaría de vialidad y transportes.. tanto federal como estatal y así..

    Alguien lo tiene en formato electrónico que lo pueda enviar. pueden enviarmelo a aribatiz+gmail.com www+arcointernacional+com

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.