Ir al contenido principal

Reinventando la metropolí, Luis Felipe Cabrales sobre el puente atirantado

En el marco del foro “Reinventar la Metrópoli” escuchamos la opinión de diversos especialistas en materia de urbanismo, geografía, gestión pública y movilidad. Luis Felipe Cabrales, doctor en geografía urbana, expone su visión sobre el proyecto del Puente Atirantado despúes de ser cuestionado al respecto por Paola Reyes de la agrupación Ciudad para Todos:



Luis Felipe Cabrales es licenciado en geografía por la Universidad de Guadalajara. Obtuvo el doctorado en Geografía y Ordenación Territorial en la Universidad Complutense de Madrid con la tesis “El Proceso de Urbanización en Los Altos de Jalisco” por la que se hizo acreedor del premio extraordinario de tesis doctoral.

Entre sus líneas de investigación se encuentran; producción de espacio urbano, ordenamiento territorial, estudio de aspectos sociales y funcionales en centros históricos, relación entre turismo y patrimonio, así como temáticas vinculadas con el desarrollo local y regional.

Cuenta con 60 publicaciones científicas, tanto nacionales como en el extranjero. Ha impartido cursos a nivel licenciatura, maestría y doctorado en diversas dependencias de la Universidad de Guadalajara, así como en el Colegio de Jalisco, El Colegio de Sonora, las Universidades de Colima, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad Nacional de Luján, Argentina.

Ha sido Jefe del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial y Director de la División de Estudios Históricos y Humanos de la Universidad de Guadalajara. Ha participado en diversas reuniones científicas y programas de investigación en México, Colombia, Cuba, Chile, Argentina, Brasil, Gran Bretaña, España, Estados Unidos y Alemania. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y miembro de comisiones dictaminadoras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fue fundador de la revista Geocalli, cuadernos de geografía.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.