Ir al contenido principal

Cartas del lector

Por Karla Preciado.
Integrante de Ciudad para Todos.
Publicado en cartas del lector en Mural el 3 de Noviembre del 2009.

En respuesta a la Carta del Lector de Javier Mendoza (2 de noviembre):
Yo soy parte del "grupito" de opositores que acampa desde hace una semana en la esquina de López Mateos y Lázaro Cárdenas. Para empezar, la palabra opositores es, al menos, falaz.
Sí nos oponemos a la construcción de un puente que sólo beneficia a unos cuantos y que no ha demostrado ser una solución a mediano y largo plazo ni siquiera para los automóviles.
Y te equivocas en otras cosas.
Primero, varios sí somos vecinos de Chapalita. Te podemos mostrar una lista con más de cien firmas sólo de personas que se han acercado a nosotros y que viven por la zona, en apoyo a lo que estamos haciendo.
Segundo, no sé de dónde sacaste que estamos contra el proyecto del Macrobús.
Tercero, el derribo de los árboles es lamentable, pero no es una excusa, es algo muy real que ocurre todos los días en nuestra ciudad.
Cuarto, no sólo nos oponemos, sino también generamos propuestas de obras e inversiones que sí ayudan a mejorar la movilidad en Guadalajara a mediano y largo plazo.
Te invito a que entres a la página www.pasaloaunmejor.com para que conozcas lo que estamos proponiendo.

Sin embargo, en lo que más te equivocas es en decir que la moda es actuar contra el gobierno. Los que nos encontramos ahora reunidos (a pesar del frío, de que trabajamos o estudiamos y de las carencias que implica llevar una semana acampando) estamos en contra de obras que no benefician a la ciudad.

Dígase Macrobús, puente atirantado o viaducto López Mateos, todas las obras del gobierno deben de estar sustentadas por un beneficio común, por la solución a mediano y largo plazo de un problema y por la inversión inteligente del erario.

No se trata de qué hagan, sino de cómo lo hacen: hay obras que pueden ser muy benéficas si se hacen como debe ser. En el caso del puente Matute Remus, el gobierno aún no ha presentado a la ciudadanía (y lo hemos pedido hasta el cansancio) los estudios de impacto vial a mediano y largo plazo que demuestren que el puente va a resolver el problema de este nodo por muchos años (dada la inversión, es mínimo lo que pedimos). Tampoco ha presentado el proyecto ejecutivo, ni dónde va a quedar el supuesto parque lineal, ni cómo van a resolver las vueltas para aquellos que quieren agarrar López Mateos o Guadalupe, ni el estudio de impacto ambiental, ni la relación de obras complementarias, ni el acta de adjudicación de la obra, ni la convocatoria de licitación pública para asignar contratos de construcción y sobre todo nunca hubo una consulta pública para decidir sobre este proyecto. El gobierno está haciendo una obra fuera de la ley y contra todo lo que se considera urbanamente sustentable, justo y moderno, y qué debemos hacer, ¿quedarnos de brazos cruzados?

No somos tontos, sabemos que este proyecto es difícil que se detenga. Pero vamos a hacer lo que nos toca: informar a la gente, convocar al diálogo, intentar generar controversia y que la gente se pregunte si éste es o no el rumbo ideal para su ciudad. Porque si el rumbo para el que vamos está representado por obras como el puente atirantado, yo la verdad sí prefiero no ir para ningún lado.


En respuesta a:
Javier Mendoza
Chapalita

De verdad me extraña que se brinde tanta difusión a los grupitos de opositores en contra de las acciones de Gobierno, existen los "No al Macrobús" impulsados por el PRI y los líderes camioneros, a los cuales afectarían sus perversos intereses, los "No al puente atirantado" que son algunos estudiantes del ITESO que se dicen "vecinos" de Chapalita, pero no lo son y pretenden que el proyecto del puente Matute Remus caiga, excusando el derribo de arbolitos y la inversión en obras que benefician a los vehículos y no a los peatones, pero ellos mismos extrañamente no apoyan el proyecto de Transporte Público Articulado, Macrobús... Vaya, pareciera que lo de moda es, actúa en contra del Gobierno y te daremos una medallita! si seguimos así no iremos a ningún lado...


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.