Ir al contenido principal

Por infraestructura peatonal y de vías ciclistas

COMUNICADO DE PRENSA.

Organizaciones de la sociedad civil piden equidad en la asignación de recursos metropolitanos, para el desarrollo de infraestructura peatonal y de vías ciclistas.


Durante los años 2007, 2008 y 2009 las organizaciones que conformamos el Consejo Ciudadano para la Movilidad Sustentable(CCMS) de la Zona Metropolitana de Guadalajara hemos trabajado en la promoción de alternativas a la manera convencional en que nos movemos en la ciudad; dichas acciones van desde el trabajo cultural y educativo, hasta el diseño de proyectos específicos relacionados con la infraestructura y equipamiento urbano, así como el acompañamiento y asesoría en asuntos puntuales de política pública. Producto de estas labores surgió el Plan Maestro de Movilidad No Motorizada del Área Metropolitana de Guadalajara que el Gobierno del Estado (SEDEUR) contrató y del cual, los municipios serán los principales usuarios del mismo.

Por lo anterior, es sumo interés de los grupos y asociaciones que conformamos el CCMS expresar nuestra preocupación por la falta de priorización de recursos públicos para incrementar la oferta de infraestructura de movilidad no motorizada en el Área Metropolitana de Guadalajara. En la información que ha sido difundida por los medios de comunicación observamos que nuevamente los recursos destinados al desarrollo y uso del auto particular en la ciudad tienen supremacía sobre otros asuntos de mayor relevancia como la infraestructura para el saneamiento, abastecimiento y distribución del agua, la construcción de más y mejor espacio público, entre otras iniciativas de las cuáles depende la seguridad y viabilidad del entorno urbano. Las obras priorizadas siguen siendo acciones de carácter municipal y no metropolitano. Por lo anterior exponemos lo siguiente:

1) Acordar la asignación de recursos públicos provenientes de Fondo Metropolitano para la construcción y ampliación de la infraestructura para la movilidad no motorizada (ampliación de banquetas, infraestructura de accesibilidad universal, alumbrado público eficiente, arbolado urbano de calidad, construcción de vías ciclistas, establecimiento de zonas calmadas de tráfico, recuperación, rehabilitación y animación del espacio público) de conformidad con las proyecciones y propuestas que ya existen para cada municipio como resultado de la Primera Fase del Plan Maestro de Movilidad No Motorizada para el AMG.
2) Establecer criterios de responsabilidad ambiental, viabilidad económica, equidad social y perspectiva metropolitana a la distribución de estos recursos públicos en beneficio de las acciones que generarán mayor impacto social y ambiental y no aquellas que sólo dan beneficios parciales en el corto plazo.
3) Asumir el compromiso de implementar el Plan Maestro de Movilidad No Motorizada del AMG como una herramienta que fortalecerá la planeación municipal y la metropolitana; para lograr lo anterior, es necesario que nuestros representantes públicos (Gobernador y Alcaldes Metropolitanos) se comprometan y establezcan fechas concretas para que se de a conocer en sus respectivos espacios de gobierno dicho Plan.

Alcanzar el desarrollo metropolitano de forma sustentable se debe traducir no en discurso, sino en recursos y acciones concretas que podamos medir y monitorear permanentemente. Ofrecemos las capacidades y proyectos que en más de tres años de trabajo conjunto los grupos abajo firmantes hemos generado.


Atentamente,

Bici-10

Bici-O

Centro de Infotectura y Tecnología Aplicada, A.C.

Ciudad para Todos

Colectivo Ecologista Jalisco, A.C.

GDL en Bici

Muévete por tu Ciudad

Plan V




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.