Ir al contenido principal

Del día de la mujer y otras cosas...


Por Lesslie Castillo, miembro de Ciudad para Todos.

El día de ayer se conmemoro el día internacional de la mujer, en el cual se reconoce el esfuerzo de las mujeres que han luchado a través de los años para poder lograr una igualdad y equidad de género en todo el mundo.

Paralelamente ayer se implemento en nuestra ciudad una nueva medida ya anunciada y promocionada por el gobierno como una respuesta al acoso al que las mujeres nos sometemos día a día. La tan controversial medida del transporte preferente para mujeres, empezó la semana pasada con una que otra unidad pintada de rosita "exclusiva para mujeres" por que claro con ese color ya cambia todo. Ayer se implemento la misma medida tanto en el tren ligero como en el Macrobus con un ingreso preferente para mujeres, cuyo vagón por lo tanto también lo es. No entraré en los detalles de que tan mal implementado esta, como el hecho de que no en todas las estaciones esta la señalética o como que nadie dio aviso a los ciudadanos con anticipación etc.

Lo que mas me interesa es expresar mi punto de vista a tal medida. Yo soy mujer, usuaria del transporte público (este es por lo regular mi medio de transporte para todas mis actividades), víctima de acoso mas de las veces que puedo recordar y una de las que se supone esta beneficiando esta medida.

Beneficiando, pues si, si lo digo egoístamente. Claro, me subo a equis transporte en mi señal rosita, que claro a todas las mujeres se supone nos encanta ese color (A mi en lo personal no) y pues hay asientos disponibles para mi (eso claro si no se subieron mas mujeres antes que yo) y pues ya, lo demás no interesa.
Pero no claro que no: aparte de ser mujer, soy ciudadana, vivo en sociedad y me indigna esta medida.

Segregar a la sociedad nunca será la solución a un problema. ¿Esto quiere decir que para que no me molesten o no me acosen no debo de estar cerca de los hombres? ¿Y que pasa cuando me bajo del camión? ¿el acoso se detiene? Y si la solución fuese segregar a la sociedad pues entonces ¿qué se tendría que hacer en toda la ciudad? ¿Hacer unas banquetas para mujeres y otras para hombres? O mejor aun: ¿Pintamos una raya en medio de la ciudad y una parte la pintamos de rosita para que ahí vivan las mujeres sanas y salvas? Porque pobrecitas de nosotras.

Sé que lo que digo suena completamente absurdo, ¿dividir la ciudad? pues es exactamente lo mismo en los transportes. ¿donde quedo el tan anhelado feminismo por el que se supone luchamos? A las mujeres (no a todas) se les olvida cuando les conviene, y pues si, soy delicada, débil y necesito que me protejan así que pónganme asientos rositas. ¡Pero después quiero igualdad abajo del camión! ¡y en el trabajo! ¡Y en la vida! Ese feminismo de conveniencia no es mas que un machismo disfrazado.

Para mi esto es un insulto. Es casi como aceptar que yo tengo la culpa de que me acosen así que me tengo que aislar para que no lo hagan. Entonces ¿tengo que hacer lo mismo con mi ropa? ¿usar ropa de cierta forma para que no me acosen? ¿Salir solo a cierta hora?

Esta es una cuestión social que no se va a solucionar por pintar algunos letreros de rosita, es cuestión de respeto, del respeto que todos debemos tenernos unos a otros por ser simplemente seres humanos.

Esto debe de empezar desde la educación en las casas, en las escuelas. Los valores que se le den a las personas, los que las mujeres inculcan a sus hijos, los que la sociedad otorga a los individuos en su manera de convivir.

Mi sorpresa ha sido darme cuenta que no soy la única que piensa esto, lo he comentado con amigas cercanas y opinan que esta medida no es buena.

Yo como mujer me indigno ante tal medida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.