Ir al contenido principal

Guadalajara distante



Los últimos 70 años han significado una expansión territorial irremediable de nuestra ciudad. El mercado ha aprovechado muy bien el surgimiento de una cultura de consumo egoísta e individualista promoviendo vivienda de baja densidad y especulando sobre terrenos de bajo costo en periferias cada vez más distantes. El área metropolitana de Guadalajara tiene una densidad de población que ronda los 1,600 habitantes por kilómetro y que en sus zonas más densas no excede los nueve mil. Nada, comparado a los 20 mil de París o a los 16 mil de Barcelona.

La construcción de distancia provoca diferentes problemáticas urbanas. Los servicios urbanos se encarecen y son más difíciles de administrar, la movilidad de la ciudad se complica al incrementarse las longitudes de los recorridos habituales y hacer inviable la existencia de transporte colectivo a zonas remotas elevando la dependencia al automóvil. Pero sobre todo el sentido comunitario de pertenencia a algo se va disolviendo tras la disminución de la interacción social en barrios dormitorio, el incremento en la inseguridad en el espacio público y la multiplicación del tiempo que pasamos al interior de un carro.

Y es justo ese sentido de pertenencia, es decir la vinculación emocional entre individuos que se identifican entre sí y con el territorio lo que constituye la ciudad. La distancia, y no solo la distancia física, sino la distancia que hemos construido entre vecinos promueve la apatía y hace que las cosas importantes lo sean cada vez menos: La banqueta, el parque, la plaza, el árbol. La interacción humana se reduce a interacciones comerciales y laborales, y después medimos la prosperidad dependiendo de qué tan aislados vivimos de los demás.

Este contexto es el caldo de cultivo perfecto para que gobiernos y empresas irresponsables, o al menos ignorantes, cometan todo tipo de errores; como la permisividad con la que se construyen nuevos fraccionamientos periféricos; autovías, túneles y pasos elevados sin fin para el paso de los miles de autos que van de ningún lado a ninguna parte; planes parciales que prohíben usos de suelos mixtos, como si fuera pecado que la colonia tuviera una escuela cerca, un parque, una miscelánea o una cafetería. Pareciera que para eso hay que obligar a los habitantes a trasladarse varios kilómetros. En fin, un círculo vicioso.

El futuro de la ciudad depende en buena medida de que tanto logremos redensificar el territorio y detener su expansión. Esto requiere políticas públicas claramente orientadas a ello: tiene que ser más rentable y sencillo para inversionistas inmobiliarios construir bloques de vivienda al interior de la ciudad, los usos de suelo mixtos deben existir en prácticamente todas partes promoviendo la vida barrial y la economía local, se deben disminuir las reservas territoriales y encarecer significativamente cualquier licencia de urbanización en zonas periféricas.

Pero para esto los ciudadanos debemos estar dispuestos a estar más cerca de nuestro vecino, a volver a preocuparnos por nuestras banquetas, por nuestros parques y a construir de nuevo un vinculo emocional con el barrio y con la ciudad a la que pertenecemos. Volver a construir cercanía pues.



Publicada originalmente en Milenio Jalisco.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e