Ir al contenido principal

Guadalajara distante



Los últimos 70 años han significado una expansión territorial irremediable de nuestra ciudad. El mercado ha aprovechado muy bien el surgimiento de una cultura de consumo egoísta e individualista promoviendo vivienda de baja densidad y especulando sobre terrenos de bajo costo en periferias cada vez más distantes. El área metropolitana de Guadalajara tiene una densidad de población que ronda los 1,600 habitantes por kilómetro y que en sus zonas más densas no excede los nueve mil. Nada, comparado a los 20 mil de París o a los 16 mil de Barcelona.

La construcción de distancia provoca diferentes problemáticas urbanas. Los servicios urbanos se encarecen y son más difíciles de administrar, la movilidad de la ciudad se complica al incrementarse las longitudes de los recorridos habituales y hacer inviable la existencia de transporte colectivo a zonas remotas elevando la dependencia al automóvil. Pero sobre todo el sentido comunitario de pertenencia a algo se va disolviendo tras la disminución de la interacción social en barrios dormitorio, el incremento en la inseguridad en el espacio público y la multiplicación del tiempo que pasamos al interior de un carro.

Y es justo ese sentido de pertenencia, es decir la vinculación emocional entre individuos que se identifican entre sí y con el territorio lo que constituye la ciudad. La distancia, y no solo la distancia física, sino la distancia que hemos construido entre vecinos promueve la apatía y hace que las cosas importantes lo sean cada vez menos: La banqueta, el parque, la plaza, el árbol. La interacción humana se reduce a interacciones comerciales y laborales, y después medimos la prosperidad dependiendo de qué tan aislados vivimos de los demás.

Este contexto es el caldo de cultivo perfecto para que gobiernos y empresas irresponsables, o al menos ignorantes, cometan todo tipo de errores; como la permisividad con la que se construyen nuevos fraccionamientos periféricos; autovías, túneles y pasos elevados sin fin para el paso de los miles de autos que van de ningún lado a ninguna parte; planes parciales que prohíben usos de suelos mixtos, como si fuera pecado que la colonia tuviera una escuela cerca, un parque, una miscelánea o una cafetería. Pareciera que para eso hay que obligar a los habitantes a trasladarse varios kilómetros. En fin, un círculo vicioso.

El futuro de la ciudad depende en buena medida de que tanto logremos redensificar el territorio y detener su expansión. Esto requiere políticas públicas claramente orientadas a ello: tiene que ser más rentable y sencillo para inversionistas inmobiliarios construir bloques de vivienda al interior de la ciudad, los usos de suelo mixtos deben existir en prácticamente todas partes promoviendo la vida barrial y la economía local, se deben disminuir las reservas territoriales y encarecer significativamente cualquier licencia de urbanización en zonas periféricas.

Pero para esto los ciudadanos debemos estar dispuestos a estar más cerca de nuestro vecino, a volver a preocuparnos por nuestras banquetas, por nuestros parques y a construir de nuevo un vinculo emocional con el barrio y con la ciudad a la que pertenecemos. Volver a construir cercanía pues.



Publicada originalmente en Milenio Jalisco.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.