Ir al contenido principal

Densa y dispersa




La idea de la modernidad suburbana logró en 60 años consolidarse en el subconsciente aspiracional las personas en las sociedades occidentales, los tapatíos no somos la excepción. Pareciera que el sueño individual de vida se reduce a obtener la seguridad que brinda; una propiedad en las afueras de la ciudad; un par de autos, preferentemente SUV’s; un jardín grande con un par de perros corriendo y el retrato de familia tradicional tan promovido por la cultura norteamericana durante los años cincuenta.

Los desarrolladores inmobiliarios han sabido capitalizar esta aspiración. Bastan un par de jardines, una alberca y una “casa club”; que permanecerán vacíos la mayor parte del tiempo; para crear un producto vendible que puede sobrepasar un incremento del 10,000 por ciento del costo original del terreno rural. Los esquemas actuales de inversión y los planes de desarrollo que agregan constantemente reservas urbanas favorecen la especulación y la expansión horizontal de la ciudad. Los desarrolladores solo crean el producto que les ofrece rentabilidad.

Nadie avisa a los potenciales compradores de la serie de desventajas que el proceso de aislamiento implica o de la dependencia en el uso del automóvil que desarrollarán por la distancia que tendrán que recorrer todos los días para llevar niños a la escuela, para ir al trabajo o las dificultades para realizar actividades tan simples como conseguir un litro de leche. La supuesta vida tranquila que ofrecen los cotos suburbanos suele convertirse en una vida de prisa constante por llegar a todas partes.

La dispersión de la ciudad trae consecuencias negativas para la mayoría de los habitantes. Obliga a expandir servicios y a asumir el costo que representa: líneas de agua, drenaje, energía y nuevas calles se van ampliando indefinidamente, los trayectos en automóvil aumentan tanto en cantidad, como en longitud, y por lo tanto, aumenta la congestión vehicular y la contaminación atmosférica que producen. La demanda que producen los automóviles, estimula la inversión en infraestructura vehicular que a su vez atraerá nuevos viajes en auto. En la mayoría de los casos, a costa de la reducción de espacio público, de áreas verdes o de espacios de valor patrimonial. Las calles de la ciudad se convierten paulatinamente en espacios difíciles de habitar, incómodos e inseguros.

Vivir en zonas céntricas, en cambio, exige una relación más constante con los vecinos, requiere más tolerancia y el respeto de valores democráticos y de convivencia. Asumir una vida urbana más cercana a la comunidad, con todas las incomodidades que se le puedan encontrar desde los mitos construidos por la modernidad, implica justo la razón de ser de la ciudad: la comunicación entre semejantes. Comunicación que favorece desde la inteligencia colectiva y el fortalecimiento de rasgos culturales de identidad, hasta el desarrollo de economías locales que a largo plazo son las que generan mayor riqueza. El habitante de un barrio céntrico consigue con mucho menos dinero una mayor calidad de vida, producto, de la cercanía de servicios que le ofrece la ciudad, de la interacción constante con otros y de la disposición de tiempo libre. Suele ser mucho más exigente y participativo ante sus gobiernos, es más consciente de la necesidad de profundizar en la construcción de una democracia real que nos resuelva las problemáticas urbanas y suele contaminar mucho menos.

Ahora: ¿Cómo llevamos a más gente a vivir en zonas céntricas? ¿Cómo logramos que el interés de desarrolladores de vivienda se centre en proyectos al interior de la ciudad? ¿Cómo frenamos la expansión sin sentido sobre el territorio natural? y ¿Cómo logramos una ciudad más densa y compacta que simplifique el ofrecimiento de servicios urbanos, que mejore la calidad de vida de las personas y que sirva de escenario para la construcción de modelos más democráticos en el futuro? Esa es la cuestión.


Originalmente publicado en Milenio Jalisco

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e