Ir al contenido principal

Discriminación invisible




En el artículo primero de la Constitución se puede leer: “queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.

Traigo esto a colación porque el habitual ejercicio de discriminación por movilidad, tan anticonstitucional como cualquier otra forma de discriminación, pareciera invisible, ninguneado e incluso abiertamente tolerado en el día a día cotidiano de nuestra ciudad. Así, el automovilista se cree con el derecho de exigir a un ciclista que conduce apropiadamente a medio carril que se quite de su camino. Ni que decir de la violencia con la que un conductor del transporte público decide intimidar a ciclistas y peatones con el sonido del freno de su autobús, como si fuera dueño de la calle. Los tomadores de decisiones en el diseño urbano han priorizado el flujo de vehículos motorizados colocando puentes peatonales que obligan al más desprotegido, el peatón, a realizar el mayor esfuerzo de recorrido con la premisa de no detener el flujo de autos, cuando lo apropiado y justo sería, en todos los casos, colocar un semáforo peatonal y un paso cebra. Pareciera que la prisa del automovilista por alcanzar los 11 kilómetros por hora que en promedio se mueven los autos en esta ciudad vale más que el derecho del de a pie a cruzar la calle a nivel. Estas decisiones de diseño urbano menoscaban los derechos y libertades de personas por su condición de peatones o ciclistas, tal y como lo prohíbe nuestra carta magna.

Otra forma habitual de discriminación por movilidad, de la que por cierto fui objeto el pasado lunes, es la que ejercen los cotos privados (privados porque privan) en contra de los transeúntes en aras de mantener su nivel de exclusividad (son exclusivos porque excluyen). Resulta que el gueto habitacional Valle Real, y seguramente muchos otros guetos similares, no permiten por supuestas razones de seguridad, la entrada de personas a pie. Solo por ir a pie. Cualquiera que pretenda cruzar la frontera que es la entrada a Valle Real a bordo de un automóvil no tiene más que registrarse como visitante y ya. Ni siquiera importa cuántas personas vayan a bordo del vehículo, lo que garantiza el acceso es el auto. Los cavernícolas de seguridad son incapaces de dar alguna explicación por la que prohíben el acceso a todo visitante a pie, solo repiten incansablemente que es por cuestiones de seguridad y porque luego se “desbalagan” como si quienes entran en auto no pudieran bajarse unas cuadras después y “desbalagarse”.

Supongo que por la capacidad adquisitiva de los habitantes del gueto, vivirán con un miedo irracional a secuestros, asaltos y demás padecimientos de la gente común, pero bastan dos dedos de frente para darse cuenta que el secuestrador o asaltante habitual entraría seguramente en el auto menos sospechoso y muy difícilmente a pie. El ejercicio de discriminación por movilidad parece más un asunto clasista que de seguridad, sin mencionar que es probable que capos, políticos corruptos y demás delincuentes ni siquiera sean visitantes en esos lares sino residentes.

Discriminación es discriminación aquí y en China y aunque nos es muy evidente cuando se trata de personas en alguna situación de vulnerabilidad pareciera que nadie nota la discriminación diaria que padecemos los peatones en la ciudad. Y peatones somos todos.



Publicado originalmente en Milenio Jalisco.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.