Ir al contenido principal

Entre tejidos




No nos confundamos. La construcción de una sociedad más democrática no depende del resultado de una elección sino del incremento en la participación de la gente en la toma de decisiones que determinan su futuro, en la toma de decisiones que inciden en su vida diaria y en el espacio que habita. Ese “empoderamiento” de la gente solo puede ocurrir en la medida que unos interactúen con otros tejiendo delicados lazos de confianza en el ejercicio de convivencia diario, en los cada vez menos, espacios públicos habitables. Hay al menos tres factores que obstaculizan este empoderamiento: un gobierno que ejerce el poder verticalmente y que por lo tanto tiende a suplantar los tejidos sociales naturales, un sistema económico que privilegia a quienes cuentan con más recursos y la ausencia de espacios físicos de interacción humana donde se puedan desarrollar esos lazos de confianza social que permitan fortalecer la identidad comunitaria.

La gradual popularización de las redes sociales virtuales en el mundo y su relación con el nacimiento de movimientos espontáneos reales en años recientes tendrían que ser suficiente para darnos cuenta del potencial que tiene el encuentro entre similares para transitar hacia una democracia real.

Tan solo en el ámbito meramente recreativo, la interacción comunitaria, mejora instantáneamente la calidad de la experiencia urbana y reduce casi en automático los índices de violencia e inseguridad pública de nuestras calles. En ámbitos más sociales, la interacción comunitaria puede encauzar demandas sociales de una manera inteligente y lúdica, es el caso por ejemplo del proyecto redes: una intervención artística comunitaria que tomando como excusa algo tan simple como el tejido paciente de hilos de rafia va construyendo poco a poco la interacción social entre similares en torno a un tema tan delicado como la contaminación del Río Santiago. La red social que se forma, el ejercicio de concientización del problema y la difusión que logra, convierten el ejercicio en un modelo de empoderamiento de la gente que podría estar construyendo los cimientos de una democracia real.

Las elecciones no producen democracia. Ni aquí ni en China. El sistema electoral solo sirve para elegir a quien gobierna formalmente. Nuestro voto, incluido el nulo, solo sirve para determinar si los próximos gobiernos que elijamos serán encabezados por personas que permitan fluir el empoderamiento real de comunidades cuyos tejidos sociales vayan recuperando la autodeterminación e incrementando la participación y la confianza de la gente. O no.


Publicado originalmente en Milenio Jalisco

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e