Ir al contenido principal

Universidades que se muevan




Dos millones de autos invaden nuestra ciudad todos los días generando los problemas de congestión vehicular que todos conocemos. Aunque no contamos con datos confiables sobre kilómetros recorridos por cada automóvil, si se puede resolver gran parte de la problemática con soluciones que se concentren en los atractores de viajes buscando minimizar el impacto que generan. Entre esos atractores están las universidades.

Todos los días decenas de miles de estudiantes se desplazan en auto hacia los centros de estudio incrementando significativamente los problemas de movilidad urbana. Ojalá sobrara decir que, por juventud, salud física y voluntad, los estudiantes son uno de los sectores sociales que con mayor facilidad podría dar cabida a un cambio de hábitos en su manera de transportarse. Pero, ni las autoridades universitarias, ni las gubernamentales, parecen estar demasiado interesadas en el tema.

La universidad pública estudia un sistema de transporte escolar con costo, que seguro tenderá a convertirse en una empresa para-universitaria más y que da la impresión de estar orientado a dar servicio solo a los estudiantes que no tienen auto. Ante la insuficiencia de estacionamientos, lo que la U de G debería buscar es un acuerdo con los municipios para administrar las tarifas de parquímetros en las afueras de sus centros de estudio y con ese ingreso garantizar un sistema de transporte escolar gratuito, que en paralelo encarezca el uso de automóviles.

En el ITESO, la organización Movilidad Solidaria lleva años promoviendo el uso compartido del auto, en el Tec de Monterrey los integrantes de Bicitec gestionan la instalación de más bici puertos y un sistema interno de préstamo de bicis. Sin embargo, a pesar de estos y otros esfuerzos comunitarios, solo estas 2 universidades generan más de 20,000 viajes en auto a sus respectivos campus y los sistemas de transporte escolar son apenas incipientes y poco significativos. En ambos casos, el acceso al estacionamiento es gratuito, es decir, subsidiado por el costo de la colegiatura. Otro gallo cantaría si lo gratuito fuera un transporte escolar con cobertura y servicio desde toda la ciudad y el estacionamiento fuera el que tuviera un significativo costo extra que desincentive ir en auto, aportando sustentabilidad al sistema.

En todos los casos, bastaría la buena voluntad de las autoridades universitarias para generar grandes transformaciones en el tema, pero esto ya debería estar regulado por al menos algún reglamento municipal y deberían existir estímulos fiscales que lo facilitaran. Las universidades en el área metropolitana generan casi 100,000 viajes diarios en auto. Una rebanada importante del pastel.

Además, las universidades tienen un doble compromiso ya que, además de ser parte del problema, son instancias obligadas a educar y concientizar de la problemática a quienes tomarán las riendas de la ciudad en el futuro próximo. Si bien ya no pudieron ser pioneras en temas de movilidad, al menos no deberían quedarse atrás.



Originalmente publicado en Milenio Jalisco.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e