Ir al contenido principal

El enredado corredor diagonal



Cuando la SCT anuncia que mandará a hacer estudios, con un costo de 200 millones de pesos, para analizar la viabilidad de un sistema de transporte masivo por el –estudiadísimo– corredor diagonal Revolución-Alcalde-Ávila Camacho, uno simplemente no sabe que pensar.

En esta diagonal, que atraviesa toda la metrópoli, se realizaron estudios de demanda, se proyectó la línea 2 de Macrobús con proyecto completo, se gestionó el recurso correspondiente, se dijo una y otra vez que aportaría de manera importante a reducir la problemática de movilidad de la ciudad, protagonizó el levantamiento de vecinos en contra, fue fuertemente capitalizado en las campañas políticas del 2009 y al final los municipios lo detuvieron aún con el dinero en la mano.

Después, se impulsaron proyectos por la misma diagonal: la posibilidad de un tranvía en el tramo Zapopano, la quimérica ilusión de un tren magnético en Guadalajara, el proyecto completo de ciclovía a ambos lados de la Avenida Ávila Camacho y un BRT por el tramo tlaquepaquense. Ninguno prosperó.

Ahora, la ocurrencia viene de más arriba. El gobierno federal promueve estudios para ejecutar un tren ligero por exactamente la misma ruta. Estudios que de realizarse concluirán que lo apropiado es un BRT por los carriles centrales que vaya aumentando paulatinamente la demanda para escalarse después a algún sistema férreo, es decir, lo que ya se sabe. Estudios, que además se anuncian a un costo elevadísimo y cuya posible ejecución quedará en manos del gobierno entrante, encabezado precisamente por quién canceló el proyecto como alcalde tapatío. ¿Surrealista? Bueno, esto es México.

Ni el gobierno federal, ni los alcaldes salientes, ni en su momento el gobierno estatal, han tratado de explicar qué harán con la incontable cantidad de rutas de transporte tradicional que pasan por el corredor diagonal. Más allá del sistema y de su sustentabilidad financiera o de la repetición de estudios pagados una y otra vez sobre el mismo tema, el problema de fondo en la consolidación del eje de transporte es que hacer con los transportistas que operan ahí. Ningún corredor en el área metropolitana alberga tantas rutas y aunque es cierto que el pulpo camionero suele ser un hueso duro de roer, también es cierto que no se puede simplemente retirar del sistema a propietarios honestos de autobuses que traen circulando su patrimonio. A esa enredadera nadie le entra.

No es exagerado decir que la mayoría de las rutas de la ciudad tocan en algún punto el corredor y consolidarlo implicaría la reestructuración de gran parte de las rutas existentes y una ardua negociación con sus operadores. Nadie ha planteado alternativa alguna para los transportistas a los que un cambio repentino les puede significar la quiebra y la pérdida total de su patrimonio.

Otro gallo cantaría, si en lugar de repetir estudios sin ton ni son, los tres órdenes de gobierno coordinados, generaran programas que exploren e impulsen otros nichos de mercado en el ámbito de la movilidad, como podría ser por ejemplo, transporte escolar, empresarial o de servicios específicos. Nichos que podrían ser atractivos para un sector de los empresarios transportistas y que podrían empezar a desmarañar el complicado enredo que es el transporte público en nuestra ciudad.


 Originalmente publicado en Milenio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.