Ir al contenido principal

El kilómetro mil quinientos



A la presentación de la agenda para la movilidad sustentable de las organizaciones ciudadanas que conforman la Plataforma Metropolitana para la Sustentabilidad le siguieron una serie de declaraciones de los alcaldes metropolitanos en el sentido de apoyar dicha agenda, en específico en el tema de infraestructura para la bicicleta.

Zapopan, a apenas semanas de la nueva administración, ya estudia cuatro ciclovías troncales, Ávila Camacho-Laureles, Mariano Otero, Av. Inglaterra y el arco paralelo a periférico: Aviación- Las Torres. Además analizan la posibilidad de conformar zonas de tranquilización de tráfico con redes de vías ciclistas barriales conectadas a las troncales.

Por su parte, el nuevo alcalde de Tlajomulco, ha dicho en repetidas ocasiones que dará continuidad a los proyectos de vías ciclistas en el municipio, que a pesar de ser el que más avances logró durante la administración anterior, sufre de una importante disgregación urbana y falta de conectividad.

A estas posturas se suman las buenas intenciones en el tema manifestadas en las declaraciones recientes del alcalde de Tlaquepaque, en el sentido de lograr avances en el tema e incluso integrar algún sistema de préstamo de bicicletas y red de ciclo-puertos.

Guadalajara por su parte es el municipio que cuenta con más proyectos elaborados y listos para su ejecución. De entrarle de lleno en el tema podría lograr avances significativos, rápido. Además Guadalajara al ser el centro metropolitano resulta fundamental en la interconexión que la red ciclista requiere. Sin Guadalajara, los esfuerzos de los municipios circundantes podrían ser vanos. 

El tema ya lleva años dando vueltas en la ciudad y la consolidación de redes ciclistas parece ser de esos temas que una y otra vez se posponen. Esta vez los astros podrían haberse alineado.

En los próximos meses, los alcaldes deberán pasar de los dichos a los hechos. Una de las propuestas ciudadanas consiste en asignar el 45 por ciento de los recursos del fondo metropolitano a infraestructura para la movilidad no motorizada, es decir, ciclovías troncales, redes ciclistas barriales, sistemas de préstamo de bicicletas, mejoramiento de banquetas, corredores peatonales, etc. Del resultado de la negociación de esos recursos, sabremos con claridad las intenciones de los alcaldes de la ciudad.

El Plan Maestro de Movilidad No Motorizada, que está en manos de todos los alcaldes, contempla una red de mil quinientos kilómetros de vías ciclistas, irrealizable para administraciones municipales que duran solo tres años, pero si los alcaldes metropolitanos logran acuerdos significativos en la asignación de recursos podríamos estar por presenciar una importante transformación en las condiciones de seguridad que goza el ciclista en la ciudad y consolidar hasta una tercera parte del plan. Pronto el número de viajes ciclistas aumentaría significativamente en beneficio de la ciudad.

No es imposible.


Originalmente publicado en Milenio Diario.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.