Ir al contenido principal

No habrá excusa



Mucho se hablado ya de las ventajas de que la ciudad cuente con una red de vías ciclistas seguras. La posibilidad de incrementar el número de usuarios habituales y los trayectos en bicicleta mejoraría en automático las condiciones de seguridad en la calle, fomentaría interacciones humanas que podrían derivar en una sociedad más solidaria y democrática y devolvería a nuestras calles el sentido de encuentro social que el espacio público debería tener.

Pero sobre todo, contar con una red de vías ciclistas seguras, abriría la posibilidad de reducir el impacto nocivo que la congestión vehicular produce. La sustitución de trayectos en auto por trayectos en bici en distancias menores a seis kilómetros podría tener un impacto en la agilización del tráfico, y consecuentemente en la calidad de nuestro aire, muy superior a la costosísima construcción de infraestructura vehicular. 

La ciudad cuenta con un plan maestro metropolitano para el trazo de 1,500 kilómetros de rutas ciclistas que, aunque carece de validez oficial y no ha sido incorporado a los planes de desarrollo, goza del visto bueno de todas las partes involucradas, incluidos los grupos ciudadanos que promueven una movilidad sustentable. El plan se encuentra ya en manos de los nuevos munícipes y es ampliamente conocido por las autoridades estatales actuales y futuras.

La administración tapatía entrante ya cuenta con avances en proyectos específicos de vías ciclistas. Las administraciones anteriores, aunque lograron escasos avances en ciclovías construidas, dejaron los proyectos completos de ciclovías en las avenidas 8 de Julio, Ávila Camacho y Juan Pablo II, además de diversas propuestas de ejes ciclistas que cruzan el centro histórico en el marco del proyecto para la zona de accesibilidad preferencial.

El municipio tapatío además contará con el impulso del proyecto de la Ciudad Creativa Digital (CCD), un proyecto que contempla entre sus ejes primordiales la mejora de la movilidad y que cuenta con el respaldo estatal y federal. Aunque la CCD se establece en un perímetro determinado, los ejes de movilidad ciclista podrían extenderse en la ciudad, sin significar incrementos injustificados en costo o recursos, sino por el contrario, incrementando el nivel de eficiencia de la movilidad que la zona que se plantea requiere. 

La historia en Zapopan es otra. La nueva administración municipal ha incorporado a diversos académicos, activistas y especialistas, provenientes de las organizaciones pro-movilidad sustentable, que conocen el tema a fondo. Zapopan, ni podrá excusarse en falta de información o conocimiento, ni tiene tiempo por perder. Además, la transición hacia la sustentabilidad fue el eje principal de la campaña política del ahora alcalde. Zapopan no puede fallar.

Los alcaldes tendrán que definir pronto el destino de los recursos del fondo metropolitano y para entonces tendrán que tener listas las propuestas de vías ciclistas que podrían ser favorecidas. El escenario no puede ser mejor, habrá empatía entre los tres niveles de gobierno, desaprovechar la oportunidad sería un error mayúsculo. Ni Robles, ni Ramiro, podrán salir en el 2015 con que hicieron solo 20 km de vías ciclistas, las condiciones están dadas y cualquier cosa debajo de 100 km por municipio deberá entenderse como un rotundo fracaso. No hay excusa. Ni la habrá. 


Originalmente publicada en Milenio Jalisco.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ana y Mia.

“Todo empezó buscando información sobre estas dos enfermedades. Así me entere de los sitios pro-anna y pro-mia. Empecé a leer y a leer, a ver fotos (las llamadas “Thinspirations”). Y fui cayendo en la trampa. Ahora no veo la hora de llegar a mi meta: pesar 45 Kg. Sé que suena poco, mido 1.60 m. Pero es algo que no puedo dejar de pensar. Cada vez como menos. Con cada gramo que bajo al día, me sobreviene una felicidad enorme”. Este es un fragmento de una conversación entre las miles de adolescentes, que utilizan las paginas webs ”pro-anna” (pro-anorexicas) y “pro-mia” (pro-bulímica) que proliferan por Internet, en las que se promueven estos trastornos alimenticios y los convierten en una forma de vida marginal, no aceptada por la sociedad. LEER 1ra PARTE. LEER 2da PARTE.

Pro-ana y pro-mia : ¿cómo saber?

La anorexia y la bulimia son enfermedades que pueden pasar desapercibidas por los padres o la familia de las enfermas. ¿Como saber si alguien que conoces es víctima de estas enfermedades? Aqui se presentan algunas claves que pueden ayudar: La mayoria de las chicas anorexicas o bulimicas intentan comer cada vez menos o saltarse comidas con excusas. Tienen tendencia al autodesprecio y baja autoestima. Las bulimicas comen mucho a escondidas. Hay que poner especial atención en bailarinas, gimnastas, atletas, deportistas y modelos. En internet, Usan un lazo blanco virtual que colocan en las páginas que hacen, o lo pegan en las carpetas, como símbolo reivindicativo de su "estilo de vida" o como forma de reconocerse. Usan frases de apoyo entre ellas tipo: "nadie dijo que fuera fácil ser una princesa" Usan pulseras; las jovenes pro-ana (anoréxicas) se colocan una pulsera o cordón rojo en la muñeca izquierda, en ocasiones adornado con unas cuentas o piedrecitas rojas, las pr...

Diario de una anoréxica.

La edad de inicio de la anorexia se sitúa en la primera adolescencia, en torno a los 12 años, si bien la población más afectada se encuentra entre los 14 y 18. Es más frecuente en las clases sociales media y media-alta. En un 95 por ciento de los casos la anorexia afecta a mujeres jóvenes, aunque en los últimos años se ha producido un aumento en hombres, en mujeres adultas y en niños. Este documental fue realizado por el canal español Odisea y se presenta en 6 partes. VER VIDEO.