Ir al contenido principal

Metrópoli bicicletera


La manera más rápida y eficiente de moverse en la ciudad es hacerlo a bordo de una bicicleta. Eso quedó de manifiesto en el desafío modal recién llevado a cabo en Guadalajara promovido por la bicired: en igualdad de condiciones las bicicletas superaron los tiempos de traslado de motocicletas, automóviles y usuarios del transporte público, a un costo menor.

Lograr una ciudad en la que más personas decidan realizar sus trayectos en bicicleta derivaría en automático en un aumento beneficioso en decenas de indicadores de calidad de vida, de competitividad y ambientales. 

Pero ¿cómo logramos incrementar los viajes en bicicleta?

Las primeras respuestas deberían ser el impulso a una cultura vial de respeto entre usuarios de la calle y el desarrollo de la infraestructura ciclista apropiada, pero además, el ciudadano común necesita tener un mecanismo que incentive la primera experiencia.

En ese campo, los sistemas de préstamo público de bicicletas han demostrado; en diferentes ciudades del mundo, incluida la Ciudad de México; ser altamente funcionales no solo como un sistema eficiente de transporte urbano, sino también como mecanismos de promoción del uso de la bici.

Nuestra ciudad ha tenido varias experiencias y acercamientos para consolidar un sistema de bici pública. Si bien existe un empolvado sistema municipal en Guadalajara de carácter casi recreativo y otro privado que cubre una pequeña red en torno a áreas que se han venido consolidando ciclistas, no se ha logrado un proyecto consistente de bicicleta pública que se plantee para desarrollarse paulatinamente de manera metropolitana a todas las zonas de la ciudad.

Actualmente, los municipios de Zapopan y Tlajomulco valoran las posibilidades de contar con sistemas de bicicleta pública en algunas áreas de sus respectivas zonas urbanas y Guadalajara cuenta con el proyecto de la zona de accesibilidad preferencial del centro histórico que incluye, entre otras cosas, poco mas de 80 estaciones de bici pública para poder implementar algún sistema.

Pero el más avanzado en el tema parece ser Tlaquepaque. A toda velocidad, el alcalde Alfredo Barba anunció la implementación de un sistema de Bicicleta pública de altura en el primer cuadro municipal, mueve sus piezas para conseguir el presupuesto para implementarlo y creó un OPD de movilidad no motorizada para darle cause institucional. 

Pero lo natural sería que esos sistemas crecieran hasta lograr un alcance metropolitano, ¿qué pasará cuando un sistema municipal choque con otro? ¿De dónde a dónde será viable transitar en una bicicleta pública? 

Quizá no han entendido aún la magnitud que un sistema de bici pública puede llegar a tener. Si así fuera, los alcaldes estarían planeando una instancia intermunicipal que administre un sistema común que creciera gradualmente sobre toda la metrópoli. Y no. 


Originalmente publicado en Milenio.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Fernando Malkúm: el creador del fraude de las 7 profecías mayas.

Según su currículum Fernando Malkúm nació en Barranquilla, Colombia, hijo de padres libaneses, estudió Arquitectura en la Universidad de los Andes, en Bogotá, además de ser discípulo de la Universidad del Amor de Gerardo Schmedling. Pero según se lee, su fuerte es la producción de documentales para la divulgación pseudo-científica y conferencias magistrales con este mismo y loable propósito. En una crisis existencial vinó a México, a Chichen Itzá, a cubrir el evento de una convención de chamanes y de ahi sacó la información para sus profecías, pero me estoy adelantando, mejor sigamos con la historia. Entre 1979 y 1987, produjo varios programas de televisión para el Instituto de Cultura y Turismo de Bogotá y algunas estaciones de televisión, y dirigió varios comerciales para agencias de publicidad. Entre 1988 y 1993, produjo algunos documentales de 25 y 50 minutos de duración. Pero en 1999 aparece el documental que lo lanza a la fama: Los dueños del tiempo. Las Siete Profecías Mayas . N

El día que derribemos los puentes

Transitar hacia una ciudad con movilidad sustentable implica un proceso de reflexión que re-analice casi todos los conceptos que damos por sentados. Que procuremos entender de donde provienen y como es que llegamos a creer eso. La aparición del automóvil en las ciudades no solo transformó físicamente todo el espacio público sino que además cambió lo que creemos que es justo y lo que no. El auto impuso sus normas y hoy pareciera que al crear normas para promover otros transportes tendríamos que tomar las suyas como si estas fueran universales. Y no lo son. Al usuario de una bicicleta, por ejemplo, no se le tiene porqué imponer ninguna obligación que responda a cuidarse de la peligrosidad que en la calle provocan los carros. Hay una tendencia retrógrada a creer que el ciclista debe hacer cosas como: circular con chaleco reflejante para que lo vean los autos; detenerse en semáforos en rojo diseñados para la capacidad de arranque de un automóvil; disfrazarse de robo-cop para e